Quantcast
Channel: Una Mamá Novata
Viewing all 1106 articles
Browse latest View live

Maternidad Libre II: pecho, porteo y colecho o biberón, cochecito y cuna

$
0
0

Hace tiempo empecé una serie de posts sobre la necesidad de respetar las diferentes formas de maternidad porque la verdad es que llega a ser fastidioso y cansado el tener que estar constantemente posicionándote para que todo el mundo pueda etiquetarte en el tipo de madre que necesitan creer que eres para estar de acuerdo contigo o no contigo.

Me parece lamentable la manera que tienen algunas madres de atacarse las unas a las otras o de tratar de imponer su criterio frente al de las demás, como si no existiera más criterio ni maternidad en el mundo que los suyos propios.

Uno de los temas que más controversia generan dentro de este blog es el de la educación igualitaria. El que los niños puedan jugar con muñecas o ir a clases de baile en lugar de jugar al fútbol, si es lo que quieren; o las niñas jueguen con coches y balones, es algo que todavía despierta mucha polémica y se relaciona muchísimo (y de forma totalmente inapropiada e ignorante) con la sexualidad de nuestr@s hij@s. Por eso comencé esta ronda de post con Maternidad Libre I: educación igualitaria, que os dejo enlazado por si queréis echarle un vistazo.

Esta vez he querido continuar con otra batalla frecuente entre madres: ¿se es peor madre por dar el biberón?, ¿está el apego basado exclusivamente en el pecho, en particular; y el contacto físico, en general? ¿Quiénes somos para juzgar a los demás?

Pecho y biberón, dos equipos enfrentados de forma absurda

Las madres que damos el pecho nos enfrentamos prácticamente a diario a críticas del tipo “si tu hijo te pide tantas veces el pecho es que se queda con hambre porque tu leche no es buena o es insuficiente”, y a preguntas como: “¿hasta cuándo?” (sobre todo en las lactancias de larga duración), de la misma manera que las que dan el biberón son atacadas constantemente por no dar el pecho a sus hij@s.

Y, sin embargo, en lugar de unirnos y hacer frente común a las críticas, como os contaba en el post Tetas o misilesa menudo hay quien prefiere emprender batalla. Bien porque se da el pecho y el biberón se concibe como una amenaza a su forma de entender la crianza, bien porque se da el biberón y el pecho se considera ofensivo.

Cuando atacamos a una madre, le hacemos una observación gratuita, o le damos un consejo que no ha pedido; a veces no nos damos cuenta de que le estamos haciendo una crítica y exactamente así es como se lo tomará ella.

Además, nuestra reticencia a considerar positivas las diferentes decisiones sobre maternidad y crianza de otras madres se basa en una consideración subjetiva: la de que no ha optado por la mejor opción de todas porque está desinformada o porque es egoísta.

Partimos siempre de la premisa de que si nosotras hacemos lo que creemos firmemente que es lo mejor para nuestros hijos, las que no lo hacen como nosotras necesariamente lo tienen que estar haciendo mal. ¿Pero y si no es así?

Igual que no hay dos madres iguales, no hay dos hijos iguales. Lo que a un niño le viene bien puede no encajarle a otro. Y exactamente igual sucede con las madres y con las familias.

Yo llevo casi 3 años dando el pecho. No ha sido algo planeado ni decidido. Simplemente ha surgido así. ¿Hasta cuándo seguiré dándolo? Pues más o menos hasta que me salga de la flor. Y cuando decida destetar os aseguro que me dará igual lo que diga Carlos González, por que él no es la madre de mi hijo.

Pero si el mío no es tu caso, no has tenido una buena experiencia con la lactancia y pasas de melodramas, ¡ole tu flor también!

Por regla general y en base a mi propia experiencia y a lo que observo a mi alrededor, cuando una madre NUNCA ha querido dar el pecho, efectivamente se trata de una decisión basada en una mala o escasa información. Dar el pecho es infinitamente mejor que dar el biberón. Como los beneficios de la leche materna están científicamente probados y existe muchísima documentación fidedigna al respecto al alcance de tod@s, en este post no voy a profundizar en ello.

Ninguna madre que da el biberón se puede sentir molesta u ofendida por escuchar que la leche materna es mejor que la leche de fórmula (de la misma forma que yo no podría obviar el hecho de que es una ventaja que una madre bilingüe le enseñe desde pequeño varios idiomas a la vez a su hijo, aunque sea algo que yo no puedo hacer por el mío).

Pero sí tiene todo el derecho a sentirse molesta si constantemente se cuestiona su decisión de no amamantar a su bebé o se la tilda de mala madre, egoísta, irresponsable o desinteresada. Porque sea cual sea la base de su decisión, no es justo ni lícito que se enfrente a todo tipo de críticas (a veces muy malintencionadas y lanzadas con intención de hacer daño) por parte de las madres lactivistas.

Y lo mismo con todo lo demás.

Muchos falsos mitos siguen propagándose (incluso desde fuentes médicas, lo que parece increíble pero es cierto) respecto a la lactancia materna, y desaniman a muchas madres inexpertas y desinformadas. El mito de los pechos pequeños, el de los pezones inadecuados, el de la “mala” leche, etc. socavan con facilidad la confianza de una madre primeriza.

Sin embargo, yo misma he sido testigo de las grandes proezas que las madres que SÍ están informadas llevan a cabo con tal de ofrecer lo mejor de sí mismas a sus bebés, incluso siendo madres novatas. ¡Qué digo! ¡Incluso siendo madres adoptivas! (lactancia inducida).

Estas mamás bien informadas superan malos agarres de pezón, problemas de frenillo corto, mastitis, grietas en los pezones, bimaternidades, segundos embarazos con hijos aún lactantes, lactancias en tándem, de larga duración y lactancias diferidas con tal de conseguir dar el pecho a sus bebés contra viento y marea.

Porque dar el pecho es querer hacerlo. No hay truco ni secreto. 

Ahora bien, si otra madre a pesar de estar informada decide NO pasar por estas dificultades; si dar el pecho no va con ella y le resta capacidad de disfrute de su bebé y de su maternidad, si el bienestar de la familia, del bebé o de ella misma está en riesgo; o incluso si no desea ser informada al respecto, está en todo su derecho. Y nadie debe juzgarla.

En cuanto a la lactancia en público, es un tema que da para todo un debate a parte… Creo que en esto deberíamos estar todas más unidas que nunca porque es algo que afecta, no solo a la salud de nuestr@s hij@s, sino a nuestra propia identidad femenina. Des el pecho o no.

Los senos femeninos se han sexualizado tanto, que a nadie le extraña ver un anuncio de medias de lana de invierno con modelos que muestran el torso desnudo (¡hola Calzedonia!). Sin embargo, todavía hoy en día a muchos les resulta ofensivo ver como una madre alimenta a su bebé.

Esto es, sin duda, un problema cultural. Tanto si das el pecho como si no, debemos defender todas juntas el derecho natural de nuestr@s hij@s a ser alimentados como y cuando lo necesiten. Y es algo que nos atañe a tod@s porque cuando no nos ofende ver pechos desnudos en la playa, pero en cambio nos horroriza que una madre le de el pecho en público a su bebé es que nuestra sociedad está podrida.

Dar el pecho no es hacer exhibicionismo. No es ilegal. No es un delito. No es ofensivo. Yo soy mujer, nací en este cuerpo. Ésta es mi naturaleza: mis órganos sexuales también cumplen las funciones naturales de reproducción y crianza. Si tienes un problema con eso, háztelo mirar. Porque el problema lo tienes tú, no yo. Y mira tú también dentro de ti mism@ a ver qué está torcido. Enjoy.

Maternidad consciente, maternidad afectiva, crianza respetuosa y crianza con apego

Yo practiqué el porteo hasta los 30 meses y aún practico el colecho. Pero nada de eso me hace ser mejor madre. Si tú no lo haces, me parece divino.

Con el paso del tiempo, me he ido alejando cada vez más del término “crianza con apego” porque la interpretación que a menudo se hace de este término es demasiado limitada y estrecha. La crianza con apego defiende que para que los padres deben estar presentes en el desarrollo y la crianza de sus hijos. Pero a veces parece que la maternidad afectiva sea plena, debemos cumplir a rajatabla las ocho “B” que la definen. Entre ellas: dar el pecho, portear a nuestro bebé y dormir con él. ¿Y qué pasa si una madre no portea, no colecha y/o no da el pecho? Pues que queda inmediatamente excluida del club de las madres que van a cambiar el mundo con la forma de criar a sus hij@s. ¿No os parece una perspectiva un tanto absurda y estrecha de miras?

Una maternidad plena, consciente y sana no nos exige nada que nos haga sentir incómodas o mal con nosotras mismas. El vínculo afectivo entre madre e hijo, el apego, se basa en muchas más cosas además de la forma de alimentación, transporte o el hecho de dormir con ellos o no hacerlo.

El tiempo que les dedicamos a nuestros hijos, la forma en la que nos relacionamos con ellos y les hablamos, las cosas que les decimos, el ejemplo que les damos, compartir juegos con ellos, acumular experiencias juntos, las veces que les acariciamos, les abrazamos y les decimos “te quiero” a lo largo del día son factores mucho más determinantes para el vínculo afectivo que dar el pecho, portearlos o dormir con ellos.

Como todo en esta vida, todo tienes sus pros y sus contras. El pecho es mejor alimento (y otras cosas) que el biberón, pero también esclaviza mucho más a la madre y en ocasiones resta autonomía al niño (llevo 2 años y 11 meses dándolo, sé de lo que hablo). Dormir con nuestro bebé es una experiencia maravillosa, pero resta mucha intimidad a la pareja. El porteo desde el nacimiento sin duda es genial para el bebé y favorece el contacto físico entre él y su madre/padre, tranquilizándole y permitiéndole alimentarse y descansar mejor, pero por muy ergonómico que sea el portabebés, hay situaciones en las que es más cómoda la silla de paseo (y también he porteado durante más de 2 años en todo tipo de situaciones, así que creo saber muy bien de lo que hablo y si no me crees, prueba a elegir un vestido y meterte en un probador con tu bebé en plan canguro o dejárselo a los abuelos para que le den un paseo por la calle sin cochecito para que tú puedas ir a cortarte el pelo una vez cada 6 meses).

La crianza respetuosa y la maternidad consciente, en cambio, se basan en acompañar al niño (que no “dirigirlo”), y ser conscientes de sus necesidades en casa etapa, cubriéndolas de la mejor manera posible para ellos. Esto implica muchas veces informarse y formarse como padres para poder ofrecerles la mejor versión de nosotros mismos. Y si hay algo en un determinado método de crianza que nos hace sentir mal o que no funciona adecuadamente con nuestr@s hij@s (o con nosotras o con la familia), debemos ser lo suficientemente inteligentes como para descartarlo, corregirlo o adaptarlo, y no hacer de ello un melodrama.

Si eres de las que critica constantemente piensa que ninguna de nosotras ha nacido siendo madre, pero todas queremos ser la mejor madre posible para nuestros hijos. Por eso cada una de nosotras toma la que cree que es la mejor decisión posible en cada momento. Piensa también que nadie te va a dar un premio por ocuparte de tus hijos y de los de los demás (para eso ya está el Defensor del Menor, así que si crees que algún niño a tu alrededor necesita su intervención, te animo a que contactes directamente con él). Y ya de paso, también puedes darle vueltas a la idea de que el hijo de la vecina no es tu hijo, que cada niño es un mundo y que cada madre conoce a su hijo mejor que nadie. No pienses que porque eres la mejor madre para TU hijo (siempre en tu opinión), también eres la madre que MI hijo necesita.

Y si eres de las que está hasta la concha de las críticas no te dejes avasallar, que más vale una vez colorada que ciento amarilla. Pon freno, marca límites. A tu madre, a tu suegra o a tu mejor amiga. Sigue tu instinto, busca aliadas. Si quieres dar el pecho apóyate en las mamás que lo dan. Si no quieres darlo, es tu opción y de nadie más.

Si eres primeriza y te sientes desbordada, que sepas que no estás sola. Todas hemos pasado por eso. Aquí nadie tiene un máster en Maternidad. Tranquila, no te pongas nerviosa ni te dejes llevar por las dudas. Si estás bien informada, seguro que lo vas a hacer genial. Y si no, infórmate antes. Porque si te preparaste durante meses (o años) para sacarte el carnet de conducir, ¿acaso no vas a prepararte para lo más grande que te sucederá en la vida? Una vez informada, toma tus propias decisiones. Y no caigas en el desánimo. Te equivocarás, seguro, muchas veces. Porque, ¿te cuento un secreto? A veces la maternidad es una cuestión de mera supervivencia. Para todas. Para esa que es tan listilla también.

Y a la que no comparta tus opiniones, que le vaya bien con las suyas propias. No consientas que te critiquen o te generen dudas. A la que crea que sería mejor madre que tú para tu hijo dedícale un inmenso CORTE DE MANGAS. Y después te quedas tan pancha.

La mejor madre para un niño es su madre. ¡Porque es SU madre!

Así que, por favor, la próxima vez que seáis testigos de la lapidación de otra madre, incluso aunque esta no lleve a cabo las mismas técnicas de crianza que vosotras, ayudadla a ponerle freno. Alzad una voz en contra, tendedle una mano amiga, no la cuestionéis, no la hagáis preguntas ni la ofrezcáis respuestas a preguntas que ella no ha formulado. Y, desde luego, no seáis nunca vosotras quienes lancéis una piedra contra ella.

La maternidad compartida es mucho mejor. Siempre. Sin excepción.

La entrada Maternidad Libre II: pecho, porteo y colecho o biberón, cochecito y cuna se publicó primero en Una Mamá Novata.


Plastilina inteligente: qué es, cualidades, beneficios y usos

$
0
0

La Plastilina Inteligente ha cambiado radicalmente el concepto de plastilina tradicional. A medio camino entre el slime y la plastilina convencional, este nuevo material sensorial es totalmente seguro para l@s niñ@s y tiene múltiples propiedades y comportamientos que multiplican sus posibilidades y las horas de juego.

Plastilina inteligente: la plastilina del siglo XXI

La Plastilina Inteligente es un material de juego sensorial creado, fabricado y producido íntegramente en EE.UU. que ha hecho evolucionar las pastas de moldear tradicionales para convertirse en un juguete sensacional, sorprendente, seguro y divertido.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Es útil para todas las edades (¡también es un gadget muy desestresante para los adultos!) hasta el punto de que se ha convertida en la favorita de muchos docentes, pedagogos, personal de rehabilitación y terapeutas debido a sus propiedades y a sus múltiples usos. 🙂

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

¿Por qué se le llama INTELIGENTE?

Porque se adapta al uso que le demos. Más concretamente, a la presión que recibe: cuanto mayor es la fuerza con la que la amasamos, se vuelve más dura y rígida, hasta llegar a convertirse en una pelota comparta que podemos botar. Si, por el contrario, la manejamos con suavidad y delicadeza, se vuelve suave, flexible y moldeable.

De esta forma, la Plastilina Inteligente puede compactarse, sostenerse por sí misma o en una superficie vertical, etc. De ahí su nombre de “inteligente”, ya que según muchos científicos, la inteligencia de un individuo o de una especie se mide por su capacidad de adaptación. 🙂

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Qué es exactamente y para qué sirve

Es un material innovador, a medio camino entre la plastilina y el slime, pero con unas cualidades propias y únicas que la hacen enormemente versátil y duradera: no mancha, no se engancha, no se seca ni se endurece y es inodora (salvo modelo especial). Además, es un material completamente seguro para l@s peques ya que no es tóxica (sin BPA y gluten free).

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Y no solo eso, sino que debido a su naturaleza, los usos son múltiples: se puede estirar como un chicle, cortar como el papel, fluir a cámara lenta como un líquido, desgarrar como la goma, partir como la porcelana, amasar como una pasta, moldear como la plastilina, ¡y también bota y salta como una pelota!

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Esas son las cualidades comunes a todos los modelos, pero hay muchísimas variedades y cada una presenta además, sus propias características: las hay que se pueden mojar, que cambian de color con los cambios de temperatura, que brillan en la oscuridad, que reaccionan a la luz ultravioleta, que son magnéticas…

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Está disponible en una amplia gama con diversas propiedades y colores. Vienen presentadas en una preciosa caja metálica de aire retro que la preserva y cada lata contiene 80 gr. de Plastilina Inteligente.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Gracias a la tienda online de juguetes respetuosos con la infancia Timumama (que es una de las shops que más han apostado por este material en España y que tiene mayor variedad en stock), nosotros hemos podido probar 3 variedades: Súper Escarabajo (tornasolada), Paseo Espacial (con purpurina) y Fusión Cósmica (plateada, fluorescente y con purpurina).

Aquí os las enseño más de cerca con luz natural:

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Cuántos tipos hay

La colección de Plastilina Inteligente está compuesta por diferentes gamas de colores y propiedades complementarias (fluorescente, fotocrómica, magnética, eléctrica…). Cada lata está identificada con una pegatina en la que se especifica su nombre y su variedad. 🙂

Hay 10 variedades de Plastilina Inteligente, cada una de las cuales tiene varios modelos de color a elegir y cada cual es más sorprendente. 🙂

1. Colores primarios

Tienen las características básicas comunes a todas las latas (no es tóxica, no se seca, no mancha, no se endurece, se estira, se parte, se corta, se moldea, bota, etc.) y se presenta en 7 colores sólidos que favorecen la concentración: Amarillo (neón), Rojo, Azul, Rosa, Naranja, Violeta (aunque es más bien un morado intermedio) y Negro.

Plastilina Inteligente

2. Colores eléctricos

En esta gama encontramos otros 7 modelos que, además de las características básicas, presentan un color metalizado muy chulo: Azul Zafiro, Azul Laguna, Verde Polar, Verde Esmeralda, Lila Tanzanita, Rojo Rubí y Azul Turquesa.

3. Con olor

Love is in the aire es, de momento, el único modelo de la colección que tiene aroma. Su color es rosado y huele a rosas. 🙂

4. Cristal

También es la única de su categoría. Se trata de una plastilina transparente como el cristal. Al moldearla se convierte en traslúcida, y si la dejamos reposar recobra su transparencia original.

Al manipularla l@s peques pueden observar sus propios dedos en acción a través de ella. Y si la ponen dentro de un vaso de cristal y la dejan reposar, parece agua… ¡A nosotros nos parece una de las más chulas! 😀

5. Purpurina

Los modelos con purpurina como nuestro Paseo Espacial y Fusión Cósmica (aunque esta última es un tanto especial, ya que también tiene otras cualidades que os comentaré más adelante), tienen un brillo especial que las hace especialmente atractivas ya que mientras se las manipulan, lanzan destellos. 🙂

En este grupo encontramos 11 variedades con nombres de lo más divertidos y colores espectaculares: Paseo espacial (con un color oscuro indefinido con tintes morados), Fusión Cósmica (con una base clara plateada), Noche Galáctica (de tono lila), Noche Estrellada (azul intenso), Agua de Neptuno (un color azul zafiro muy chulo), Magia de Elfo (en tono verde), Fuego de Marte (un rojo brillante e intenso), Plata Brillante, Oro Brillante, Lágrimas de Unicornio (fucsia) y Alma de Vampiro (en tono burdeos, rojo rubí o sangre).

En este caso, todas ellas incorporan a su color de base purpurina con brillo multicolor. Son otras de nuestras favoritas ya que son muy llamativas para l@s peques, preciosas a la vista y muy atractivas de manejar. 🙂

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

6. Tornasolada

Hay 4 modelos de plastilinas inteligentes irisadas que presentan preciosos colores cambiantes cuyos tonos dominantes van intercambiándose a medida que se las trabaja o les da la luz. Es muy difícil sacar su tono exacto en las imágenes precisamente por sus colores tornasolados, pero os aseguro que si ya parecen chulas en las imágenes, son mucho más bonitas en la mano. 🙂

Sus nombres son: Súper Escarabajo (una de las que nosotros tenemos, de tono azul-morado-dorado), Súper Lava (con un color cobre-bronce-marrón-rojizo), Súper Petróleo (tira a dorado con tintes verdosos y plomizos) y Súper Surf (de un azul-verdoso-aturquesado muy chulo).

Esta al peque le gusta mucho ya que en función de cómo incida en ella la luz se la va viendo cambiar de color. 🙂 En un instante parece azul… ¡y al siguiente morada!

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

7. Cambia de color

En este grupo tenemos 6 modelos que se pueden mojar y que reaccionan a la temperatura (cambian de color al notar la calidez de las manos o al meterlas en agua fría o caliente) cambiando de color.

Es una variedad que nos flipa porque permite a l@s niñ@s ver el cambio de tono en apenas un par de segundos y en sus propias manos. 🙂 Las variedades tienen nombres muy graciosos y son: Solar (amarillo-naranja), Camaleón (verde claro-verde oscuro), Crepúsculo (azul-morado), Amatista (fucsia-morado), Alien Mutante (azul-verde) y Cerdo Loco (rosa-púrpura).

8. Fluorescente

¡Otra de las más chulas! Estas sin duda vuelve loc@s a l@s peques. 😀 Se trata de 9 plastilinas inteligentes que brillan en la oscuridad (cuanto más les da la luz del sol o artificial, más lucen a oscuras).

Los modelos disponibles de esta variedad son: Criptonita (de color blanco que se ilumina en verde), Ión (color blanco y se ilumina en azul celeste), Aura (color blanco que se ilumina en un tono entre azul y violeta), Ámbar (color blanco y se ilumina en amarillo anaranjado), Vía Láctea (tono crema que se ilumina en tono amarillo con brillito), Ectoplasma (un tono verdoso que brilla en fosforito a oscuras), Aurora Boreal (tono blanco que brilla en un cyan intenso en la oscuridad), Iceberg (en color azul contiene destellos de purpurina, lo que la hacen brillar aún más sin luz) y Fusión Cósmica (que ya os enseñé antes, porque es una de las que tenemos en casa, y que es como plateada-plomiza con brillo multicolor y se ilumina en púrpura)

Como os comentaba, Fusión Cósmica es una variedad especial, ya que tiene múltiples propiedades. Además de compartir con sus hermanas las características básicas, pertenece a varios grupos diferentes: tiene una base de color metalizada (plata), purpurina brillante y también es fluorescente. Así que es un modelo, digamos, la mar de completo. 🙂

9. Fantasma + linterna

La plastilina inteligente fantasma reacciona a la luz UV ofreciendo una divertida fuente de experimentación a l@s niñ@s ya que pueden dibujar, escribir y crear todo tipo de efectos en ella con la linterna que incluye o verla cambiar de color al exponerla a la luz o en la oscuridad. 🙂

Es otra de nuestras preferidas y hay 4 modelos para elegir: Fantasma Violeta (blanca-violeta), Fantasma Verde (blanca-verde), Azul Glaciar (blanca-lila) y Corazón Fantasma (rojo-granate).

10. Magnética + imán

Como su propio nombre indica, se trata de una plastilina con efecto magnético que incluye un imán para experimentar con ella. Sin duda, otra de las más sorprendentes de toda la gama. 🙂

Esta variedad incluye 5 modelos cuyos nombres indican sus colores: Negra Magnética, Plata Magnética, Marea Azul, Rojo Reactivo y Fiebre del Oro.

Un material seguro para nuestr@s hij@s

La plastilina inteligente es un material de exploración sensorial totalmente seguro para nuestr@s hij@s: es no-tóxica, libre de BPA y sin glúten; apta para celíacos y alérgicos al látex o a la lactosa.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

L@s peques la pueden manipular con tranquilidad y total seguridad, se la pueden llevar a la nariz o pasarse los dedos por ojos y boca tras manipularla sin riesgo alguno para ellos.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

La Plastilina Inteligente es una masa hecha a base de siliconas (no contiene látex ni compuestos de trigo; ni tampoco arcilla, tierra o derivados del petróleo como otros productos de modelar). Este es el motivo por el que nunca se seca y siempre vuelve a su estado natural.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Cada una de las latas de Plastilina Inteligente ha pasado todos los controles de calidad y seguridad para juguetes infantiles, cumplen todas las normativas de seguridad europeas y poseen el certificado con el sello CE que garantiza su calidad y la ausencia de elementos nocivos o peligrosos para l@s niñ@s.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

No mancha

A diferencia de otras pastas para moldear tintadas, la Plastilina Inteligente no mancha. En la página web del fabricante, no obstante, nos recomiendan no adherirlas a los tejidos (ropa) o superficies porosas (textiles del tipo sofás, sillas, alfombras, mantas, cortinas, manteles, cojines, etc.)

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

En la web nos adjuntan instrucciones para eliminarla si esto sucede:

  1. Eliminar la plastilina que pueda manualmente o con ayuda de otro trozo compacto de plastilina que permitirá que los restos queden adheridos a él.
  2. Mojar la mancha con Alcohol de farmacia para licuar la plastilina, frotar con un paño hasta eliminarla y lavar con un buen detergente para eliminar los restos de colorante
  3. Si el alcohol no funciona, utilizar un desengrasante tipo WD-40 (disponible en tiendas de automoción).

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Qué beneficios tiene

La Plastilina inteligente ofrece a l@s peques todos los beneficios del juego sensorial. Al manipularlas, los peques estimulan sus sentidos del tacto y de la vista, la coordinación ojo-mano, la motricidad fina y fortalecen los músculos de sus dedos y manos.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

También es un material STEM (aquellos que promueven el aprendizaje de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y/o las Matemáticas), por cuanto fomenta la curiosidad por la física (luz, campos magnéticos, comportamientos de las masas, gravedad, etc.); y afín a la pedagogía Reggio Emilia, ya que se basa en la experimentación vivencial. 🙂

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Con un material como este, la creatividad, la imaginación y la motricidad se ponen en juego constantemente, y en cada edad se utiliza de forma diferente.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Así que sus beneficios son tan variados como sus usos y propiedades:

  • Es un juego seguro que incentiva la experimentación.
  • Despierta la curiosidad científica.
  • Facilita la concentración.
  • Fomenta la relajación.
  • Es desestresante.
  • Aviva la creatividad.
  • No ensucia, ni deja marcas.
  • No deja grasa ni olor en las manos.
  • Nunca se seca.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

La Plastilina Inteligente anima a una divertida y saludable interacción entre el niño y el material de juego, sin robarle un ápice de protagonismo, ya que le permite jugar fomentando la imaginación, la creatividad, la concentración, la diversión e incluso la coordinación, ya que se la puede hacer botar en forma de bola.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

También es perfecta para combatir la tensión, la agresividad, el reuma e incluso fobias como la aviofobia (ya que está permitida llevar como equipaje de mano en el avión).

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Es ideal para utilizar en sesiones y ejercicios de rehabilitación por su textura y comportamiento que benefician la formación de las habilidades motoras y contribuye a fortalecer la musculatura y mejorar la circulación.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Por qué nos gusta y cuál es nuestra experiencia de uso

A mi peque le encanta jugar con plastilina. Es uno de los juegos que más le entretiene y de los que nunca se cansa, pero desde que hace un par de semanas la plastilina inteligente entró en casa, ¡se ha olvidado por completo de las tradicionales! XD

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Las plastis inteligentes son bonitas, divertidas, ofrecen muchos más usos y tienen muchas más propiedades que las convencionales.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

A mi hijo le encanta tirar de ella con suavidad para verla estirarse como un chicle, dejarla en la mesa para verla fluir a cámara lenta como un líquido, hacer una bola con ella y tirarla contra la mesa de vidrio templado para verla botar, amasarla y romperla en pedacitos. 🙂

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

¡También le encanta rasgarla rápidamente para que se parta! XD

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

¡Y no se secan ni se endurecen nunca! Este es el motivo por el que su precio un poco más elevado se compensa por el hecho de que son prácticamente eternas (algo que agradece mi bolsillo de madre, ya que los niños no siempre cierran bien los botes de plastilina y al día siguiente te las encuentras como piedras aunque estén recién estrenadas). Da igual la forma en las que las dejes en la lata, ¡al abrirlas siempre están como la primera vez!

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Con la Plastilina Inteligente además, l@s peques se pueden divertir infinitamente sin tener nunca una sensación desagradable en las manos, ya que no es pegajosa ni deja las manos grasientas. Tampoco tiene aroma ni deja rastros de olor en las manos.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Otro gran beneficio que podido comprobar estos días es que se puede utilizar donde uno quiera, ya que no ensucia, ni deja manchas, ni marcas en muebles, paredes, cristales, espejos, papel… Tampoco se engancha en ninguna superficie.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Su formato compacto con cajita de metal para preservarla también la hace perfecta para guardar en el bolso o en una mochila para transportar y llevar a cualquier parte porque ocupa lo mismo que una polvera. 🙂

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Nosotros, por ejemplo, viajamos mucho y necesitamos mantener entretenido al peque, pero no todos los juguetes son válidos para llevar a cuestas de un lado para otro. La Plastilina Inteligente, en cambio, se puede usar hasta en el coche (donde no es recomendable compartir la cabina de los pasajeros con juguetes u objetos de gran tamaño o consistencia sólida que podrían convertirse en armas letales en caso de impacto, accidente o choque).

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Eso sí: aunque podemos hacer figuras sencillas con ella, para moldear y hacer figuritas pequeñas, de varios colores o más complejas sigue siendo mejor la plastilina convencional, ya que las plastilinas inteligentes tienen menos consistencia sólida por mucho que se las amase, aunque curiosamente sí es posible hacer con ellas con una bola compacta que podemos botar.

Como consejo de uso, para que la preservéis durante mucho más tiempo, como con cualquier otra pasta o masa, os recomiendo que la superficie sobre la que l@s peques jueguen con ella, la manipulen o la hagan botar sea lisa y esté limpia.

Plastilina Inteligente: qué es, cualidades y usos | Una Mamá Novata

Conviene evitar suelos de arena, gravilla, piedras, etc. para que no se manchen y se echen a perder. Tampoco se deben mezclar entre sí, ya que se estropean los colores y propiedades originales de cada una. 😉

La entrada Plastilina inteligente: qué es, cualidades, beneficios y usos se publicó primero en Una Mamá Novata.

Juguetes recomendados de 0 a 12 meses

$
0
0

Una de las preguntas que más me hacéis por email es “¿qué juguetes me recomiendas para mi peque?”, así que he decidido comenzar una ronda de posts para enseñaros el tipo de juguetes que mi hijo ha ido utilizando en cada etapa y otros que, aunque nosotros no hemos tenido en casa (porque todo no se puede tener), son geniales para ellos. Empezamos por el principio: los juguetes recomendados de 0 a 12 meses. Y como ya me conocéis lo suficiente, no os sorprenderá encontrar muchos materiales afines a pedagogías alternativas respetuosas con la infancia. 🙂

Juguetes recomendados de 0 a 12 meses: consejos generales

Antes de enseñaros los materiales específicos, os voy a dar una serie de recomendaciones generales a la hora de elegir juguetes para bebés basándome en las dudas y consultas que más me soléis hacer, y también en mi experiencia como madre y en los enfoques de las metodologías respetuosas con la infancia.

¿Merece la pena invertir en juguetes a esta edad?

Sí. Sin dudarlo. En esta edad y en cualquier otra, porque los niños aprenden jugando. Incluso los adultos aprendemos más y mejor cuando nos divertimos. Pero es que además, y en concreto, la etapa que va de los 0 a los 36 meses es la más importante de todas. Y dura lo que dura, que le vamos a hacer, pero de la misma manera que en muchas ocasiones gastamos cantidades indecentes en ropa que apenas les da tiempo a ponerse, gastar dinero en los materiales de juego ADECUADOS es una inversión en el desarrollo y el aprendizaje de nuestr@s hij@s. 

Durante estos años, se forma la personalidad del niño y su cerebro ya nunca más volverá a aprender con tanta rapidez… Los materiales de juego pedagógicos le ayudan a comprender cómo es el mundo que le rodea y cómo funcionan las cosas que hay en él. Además, ya veréis después como todos los materiales que yo os recomiendo, son prácticamente eternos. 🙂

¿Cuántos juguetes deben tener l@s niñ@s?

Con media docena son suficientes. Como os contaba en el post sobre ambientes preparados: cómo preparar una habitación Montessori para l@s niñ@s, cuantos más juguetes tengan a su alrededor l@s niñ@s, más dispers@s y desinteresad@s se mostrarán y menos atención les prestarán.

A pesar de lo que pueda parecer por el número de materiales que reseñamos en el blog, en casa no tenemos tantísimos juguetes. Muchos los regalamos a familiares y amigos, porque quedarnos con todo lo que nos hacen llegar las marcas, tiendas, distribuidores y fabricantes (por mucho que mole) sería físicamente imposible (por cuestiones de espacio), además de poco recomendable para la educación del peque. 🙂

Además, aunque jugar es uno de los derechos de la infancia recogido en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, tener juguetes es un privilegio que conlleva una obligación (o responsabilidad, como queráis llamarlo) y es el de cuidarlos.

Aunque os parezca mentira, esto se inculca desde el principio, enseñándoles a tratar bien sus juguetes y a recogerlos después de cada uso. Así que cuántos menos juguetes tengan a la vez, más fácil les resultará a l@s más pequeñ@s recogerlos y ordenarlos. 🙂

Ambiente preparado I: habitación Montessori

Yo os aconsejo que si al final os juntáis con más juguetes, vayáis rotándolos siguiendo las indicaciones que vuest@s propios hij@s os harán al respecto: falta de interés, falta de curiosidad, etc. Los juguetes deben estar siempre en un lugar accesible para el peque, que no debe necesitar vuestra ayuda para acceder a ellos. Pero a la mínima señal de aburrimiento, guardáis ese juguete y lo sustituís por otro. Ofrecérselos todos a la vez no servirá más que para que pierda el interés y la curiosidad por todos. 🙂

¿Qué tipo de juguete es mejor en esta  primera etapa?

Los juguetes sencillos, de materiales naturales y sin pilas. También han de ser “bellos”, ya que esta es una condición indispensable para que un juguete atrape la mirada y el interés de un niño, despertando así su curiosidad y animándole a manipularlo más veces y durante mayor tiempo.

Todos los materiales dirigidos a los bebés en esta etapa han de estar diseñados para su estimulación sensorial. Despertar la curiosidad y el interés del peque por el mundo que le rodea, así como sus ganas de exploración es el objetivo que deben perseguir. Todo lo demás, está de más. 

Por eso los materiales naturales (como la madera, el corcho, el bambú, las telas orgánicas, etc.) son infinitamente mejores para su manipulación que el plástico. Ya que además de estar producidos de forma sostenible y ecológica (si los valores de la marca son los adecuados), la madera por ejemplo, tiene un aroma, sabor, tacto… que el plástico no les puede ofrecer (y además se deteriora antes).

Los juguetes electrónicos y/o con muchas funciones convierten a l@s niñ@s en meros observadores pasivos del juego. Los slow toys, en cambio, centran el protagonismo del juego en la figura del peque y fomentan su interacción con el mundo y los objetos que hay en él.

¿No son esos materiales demasiado “simples”? ¿No es mejor comprar directamente la “torre más alta de todas” para que le dure más tiempo?

Rotundamente no. Cada material tiene su edad y su propósito; y con los niños, menos es más. En la etapa de 0 a 12 meses, cuánto más sencillos sean los materiales de juego, mejor. No perdáis nunca de vista que un buen juguete siempre enseña algo. Por muy sencillo que sea. Y si esa lección se mezcla o confunde con otras, el niño no conseguirá captar su uso original.

Este es el motivo por el que los materiales de juego Montessori discriminan algunas cualidades (forma, tamaño, color, etc.) en virtud de otras (por ejemplo: misma figura geométrica y mismo color, pero diferente tamaño). De esta manera, los niños se centran solo en el aprendizaje para el que está diseñado el juguete (que en el ejemplo anterior, serían los tamaños).

juego heurístico

Cuando una actividad haya cumplido su función y no tenga más recorrido, pasaremos a la siguiente. Y esta será, por lógica, más compleja y variada. Puede que el peque quiera retomar alguna vez la actividad… o no, depende de cada niño. De cualquier forma, será él quien nos indique el momento, y este variará en cada caso.

Y creedme: ningún peque se cansará de un juguete hasta que domine la actividad que le propone, por muy sencilla que esta nos parezca a los adultos. En cambio, sí puede suceder que un niño que no haya aprendido previamente a ensartar aros de mayor a menor, no sea capaz de construir una torre alta con bloques de madera y se sienta frustrado si le enfrentamos al hecho de tener que emprender esta tarea.

¡Los juguetes de madera son muy caros!

Más que una pregunta, esta suele ser una afirmación. O un mito, mejor dicho. Ese pensamiento es erróneo. Todos los juguetes que os voy a enseñar en este post son bastante económicos (la mayoría de ellos oscilan entre los 10 y los 20€) y debéis tener en cuenta que los materiales nobles son prácticamente eternos.

Además, están diseñados de manera que tengan varios usos y múltiples beneficios para los más peques de la casa. Son prácticos, versátiles y funcionales. En definitiva: cumplen su función. En cambio, que levante la mano quien haya conseguido dormir alguna vez a un bebé dejándole a solas en su cuna con su flamante proyector electrónico musical y con proyector de estrellas. 😉

¿Debo dejarle jugar “a su aire” o es mejor que juguemos con él?

Tanto el juego libre como el juego en familia son importantes. Cada uno por diferentes motivos: mediante el juego libre el niño pone en práctica sus habilidades, las perfecciona y adquiere otras nuevas. También le permite desarrollar su propia personalidad, su propio criterio, sus gustos y preferencias individuales, su autonomía personal y una sana autoestima.

El juego en familia o con otros niños fortalece el vínculo entre el niño y sus padres, hermanos o amigos; les enseña a trabajar en equipo y desarrolla sus habilidades sociales e interpersonales (como el lenguaje y la comunicación, entre otras).

También es importante, en cualquiera de los casos, que el peque juegue todo lo que necesite/quiera y con los materiales adecuados a su edad y/o etapa evolutiva. No debemos interrumpir sus horas de juego ni su concentración durante el mismo, evitando en la medida de lo posible (en el caso del juego libre y desestructurado) intervenir, a no ser que sea necesario para su seguridad o bienestar, los de otro niño o la integridad de los materiales y/o el entorno de juego por mal uso de los mismos.

Los materiales más idóneos para el juego libre a esta edad son los autocorrectivos (como los Montessori, en los que el niño se da cuenta solo si lo está haciendo bien o mal, porque no encajan las piezas, etc.) o los desestructurados (como los materiales Waldorf) que les permiten dar rienda suelta a toda su imaginación. A veces los peques nos sorprenden buscando usos nuevos para un material. Siempre que no ponga en riesgo su seguridad o la del juguete, lo mejor es dejarles aprender a su ritmo y buscar sus propias soluciones creativas. ¡Aunque no sean como las de los demás! 😀

No es recomendable estar mostrándoles constantemente el camino y siempre encima de ellos. En el caso de los materiales Montessori que (según el método, aunque esto es discutible en función de la edad del niño o el tipo de material utilizado) requieren presentación, con que nos vean hacer despacio una vez antes la actividad a nosotros, es suficiente. 🙂

¿Es bueno que mi hijo quiera jugar con muñecas? ¿Si mi hija quiere un disfraz de astronauta, se lo compro?

Aunque es una pregunta más para posteriores etapas, como se repite mucho, la voy a responder aquí: no solo es bueno, es maravilloso que un niño quiera imitar a su papá. Eso es que tiene un buen modelo de referencia en casa. 🙂 Y claro que sí, ¡anima a tu hija a perseguir sus sueños y edúcala de forma que elija ser lo que ella quiera el día de mañana!

Los niños nacen sin prejuicios y somos después los adultos los que se los contagiamos. Que un niño juegue (si quiere) con muñecas y coches, o una niña lo haga con balones y cocinitas, es síntoma de una educación en valores, una infancia feliz y un desarrollo sano.

Una sillita de paseo de juguete para imitar a papá

Hay muchas más alternativas además de las pelotas y los coches, las hadas y las princesas. No todo es rosa y azul. El mundo es maravilloso precisamente porque tiene infinidad de colores. Dejémosles ser libres, no les condicionemos. 🙂

En este blog encontraréis muchos posts como este que defienden la educación igualitaria. El ejemplo que observan en casa, los cuentos que les leemos y los juguetes que les proporcionamos hoy a nuestr@s hij@s, son la base de una sociedad futura más justa e igualitaria. 🙂

Os parecerá mentira, pero el tema de escoger juguetes por género es una constante que aún se plantea muchas veces desde el mismo comienzo de la vida de nuestr@s hij@s (a un recién nacido se le regala un oso azul y a una recién nacida un oso rosa, etc.) y determina toda la posteriores educación en valores que recibirán después.

A mi hijo le gusta Pocoyó, Peppa Pig o similares… ¿Es tan malo el juguete de licencia comercial?

Pues depende del tipo de juguete. A esta pregunta yo suelo contestar con el juguete que NO debemos comprar nunca a nuestr@s hij@s:

  • Aquel que puede resultar peligroso para ell@s debido a su fabricación, por contener piezas pequeñas sueltas, por no estar homologado, por tener sus materiales sustancias nocivas o tóxicas para ellos, tener dudosa procedencia, etc.
  • El que no es para su edad, por mucha gracia que a nosotros nos haga el personaje.
  • El que promueve valores inadecuados: juguetes que promueven la agresividad y/o la violencia, que fomentan la desigualdad de género (los juguetes NO tienen género), juguetes sexistas, racistas, homófobos, discriminatorios en algún sentido y/o estereotipados (muñecas maquilladas y con físicos imposibles, muñecos excesivamente musculados, etc.)

En cuanto a lo demás, jugar siempre es bueno. De forma sana y responsable, claro. Y que al niño le interese y le guste su juguete, también es genial (siempre que nosotr@s, como padres y madres, estemos de acuerdo con los valores que promulga el personaje en cuestión). Sin embargo: ¿cuántos de vosotr@s habéis tenido ya la experiencia de haberos gastado un dineral en uno de estos muñecos o playsets del último personaje de moda para que el niño o la niña lo deje después abandonado a los pocos días de uso (y eso con suerte)? Exacto.

También en esto hay que saber elegir. L@s niñ@s suelen sentirse a menudo decepcionados con sus juguetes de licencia comercial por la sencilla razón de que casi nunca cumplen sus expectativas. Dicho de otra manera: una vez con el juguete en la mano, no saben qué hacer con él. Algo que raras veces sucede con los juguetes de calidad y respetosos, diseñados específicamente para promover su curiosidad, alentar el juego y fomentar desarrollo el desarrollo de l@s peques en cada etapa.

Mi hijo, por ejemplo, tiene una casita de un popular personaje infantil de televisión que ha usado una sola vez. En cambio, tiene un disfraz de “Gatuno” que le encanta, y no veo nada malo en ello porque los PJ Masks son un grupo de dos niños y una niña que son amigos y súper héroes infantiles que hacen buenas obras y ayudan a los demás. L@s niñ@s al final son seres sociales que necesitan encajar y ser aceptad@s en su entorno. Ya os daréis cuenta de que la máxima de “si lo veo, lo quiero” cobra especial sentido durante la infancia (sobre todo con determinados personajes, como superhéroes, princesas Disney y demás elenco de estrellas infantiles). 🙂

Disfraces PJ Masks de Bandai

Es cierto que, como madre, el juguete comercial no es mi favorito (aunque es inevitable que de vez en cuando entre en casa, sobre todo como regalo de amigos y familiares, a los que les resulta muy socorrido). Para empezar, suele tener peores calidades que el artesanal (de aquí a Lima, además) o que el fabricado con materiales “nobles”. Su precio es caro (más aún si tenemos en cuenta su uso y la limitada vida que tienen). Y por último, su finalidad principal es divertir y entretener; por lo que es mucho menos educativo que el material pedagógico.

Mi consejo es que mientras podáis elegir los juguetes de vuestr@s hij@s (porque todavía os dejen), os aprovechéis de la situación y le saquéis el máximo partido, ofreciéndoles materiales que promuevan su imaginación y su creatividad, su desarrollo cognitivo, su actividad psicomotora y su estimulación sensorial. Es decir: juguetes respetuosos con la infancia. 🙂

¿Dónde encuentro este tipo de materiales?

Este tipo de materiales los podéis encontrar en tiendas físicas y online especializadas en materiales de juego pedagógicos y respetuosos con la infancia, así como en pedagogías alternativas como Waldorf, Pikler, Reggio Emilia, Montessori… como la tienda online de juguetes educativos Mumuchu de donde son la mayoría de los materiales que tenemos nosotros.

Juguetes recomendados de 0 a 12 meses: materiales específicos

Junto con las consideraciones anteriores, es importante que también tengáis en cuenta que es muy importante no saltarse etapas. Respetar el ritmo evolutivo de cada niño (que varía de uno a otro), sus gustos, preferencias y necesidades es vital para que haya una buena interacción entre el peque y sus juguetes.

Por más que os guste un material por lo muy bonito o decorativo que sea, recordad que los buenos juguetes cumplen un objetivo fundamental: promover el desarrollo y el aprendizaje de l@s niñ@s. Si forzamos u obligamos a l@s peques, lo único que conseguiremos es frustrarles y que acaben cogiendo manía a sus materiales de juego.

+0 meses

Aunque regalárselos sea una práctica común, lo cierto es que los peluches y muñecos de trapo son peligrosos para los recién nacidos, que pueden asfixiarse durmiendo con ellos. Los recién llegados a la familia no necesitan mucho más allá del contacto físico, los arrumacos y las caricias. 🙂

Para este periodo yo os recomendaría exclusivamente los móviles Montessori. Incluso aunque practiquéis el colecho, siempre pueden fijarse en un lugar tranquilo de la casa donde el peque pueda verlos, y son perfectos para despertar su curiosidad por el entorno, estimular su sentido de la vista y entretenerles un ratito mientras mamá y papá comen (¡o van al baño!).

Hay varios modelos que se pueden ir cambiando cada dos semanas (podéis leer este interesante post sobre los móviles Montessori de 0 a 3 meses para averiguar más sobre sus periodos de uso), aunque lo ideal (como siempre en Montessori) es seguir la máxima de “seguir al niño” y dejar que sea él quien nos indique cuando ha llegado el momento de sustituirlo porque ha perdido el interés en él.

Todos ellos se presentan en formato “kit diy” pero montarlos no es complicado (los electrónicos tienen mucho más trabajo). El primero de la serie es el móvil Munari Montessori. Se comienza a utilizar a partir de los 15 días de vida, cuando los bebés comienzan a fijarse más en las cosas que les rodean pero ven mejor los contrastes fuertes, sobre todo en blanco y negro. Su periodo de uso recomendado es otros 15 días, aunque no pasa nada si se deja más tiempo o se va intercambiando con el resto.

El siguiente de la serie es el móvil Octaedro Montessori. Este material de la metodología Montessori está especialmente diseñado para que tanto sus los colores como su material brillante llamen la atención de los bebés desde el mes de nacimiento aproximadamente. Y su uso se prolonga durante 30 días.

El móvil Gobbi Montessori es el que usaríamos a continuación. Está especialmente indicado para bebés de entre 2 y 4 meses de vida aproximadamente, cuando el ojo del bebé ya es capaz de distinguir colores y se les quiere mostrar una gama de color con distintos tonos. Este sencillo ejercicio visual sirve para entrenar la discriminación y el reconocimiento visuales. Este modelo se presenta en tres gamas cromáticas: azul, rosa y verde. Podemos escoger el que más nos guste (tener los 3 no es obligatorio, el ejercicio funciona igual de bien y cumple exactamente igual su propósito con uno solo) o irlos intercambiando.

El móvil Dancers Montessori sirve para que los colores, las formas y los brillos que despiden las figuras, llamen la atención de los bebés desde los 3 meses de nacimiento aproximadamente. También para que comiencen a seguir el movimiento con la vista, ya que es el que más movimiento tiene de todos ellos porque las figuras son tan ligeras, que bailan y se balancean fácilmente.

Como veis, son móviles que podéis incluso hacer vosotros mismos en casa, siempre que encontréis un buen tutorial que tenga en cuenta las proporciones, tamaño, colores y diseños de los modelos originales. María Montessori no hacía las cosas sin una buena razón, y todos sus materiales de juego fueron diseñados en función de las necesidades especiales de l@s niñ@s en cada etapa de desarrollo. 🙂

Si os dais cuenta, hemos utilizado un solo juguete de 10€ en esta primera etapa(si queréis usar los 4 móviles de cuna el gasto es de 40€, que sigue siendo menos de lo que cuesta un solo móvil de cuna electrónico), y además podrán seguir disfrutando de ellos durante muchos más meses.

+3 meses

A los 3 meses l@s peques comienzan a mover muchísimo los bracitos y las piernas y gesticulan un montón con sus manitas. A mí me gusta muchísimo para esta etapa la pelota Montessori. Se tarta de una pelota de tela o ganchillo que no es exactamente redonda, sino que presenta protuberancias que permiten al bebé sostenerla y agarrarla bien con sus manitas y deditos, favoreciendo su motricidad fina, el desarrollo muscular y el movimiento de pinza de los dedos (que harán primero con toda la mano, como si fuera el pico de un pato) necesario para aprender a coger y sostener objetos.

El precio de este juguete es de unos 15-20€ y lo encontraréis en muchas tiendas (sobre todo online). También hay muchos tutoriales para hacer la pelota Montessori diy en Internet con tela o crochet, por lo que si se os dan bien las manualidades, podéis ahorraros la mitad del importe. También es un juguete al que darán mucho uso ya que también resulta perfecta durante la etapa del gateo. Al no ser completamente redonda, el peque podrá tirarla y gatear tras ella para volver a atraparla sin que ruede excesivamente lejos y quede fuera de su alcance.

También son geniales en este momento los discos de agarre interconectados Montessori, que son justo lo que su propio nombre indica: unos discos de madera interconectados entre sí, para que el bebé los agarre y se los pase de una mano a otra. Un movimiento que entrena sus capacidades psicomotrices y les hace practicar el giro de la muñeca. Su precio es de tan solo 3,50€.

 

Los sonajeros y mordedores son materiales de estimulación muy útiles en esta etapa (si elegimos el modelo adecuado), para despertar su sentido del oído, animar al bebé a mover los brazos, calmar sus encías y favorecer el sentido del tacto (que en esta época de su vida, los humanos tenemos en la boca mucho más desarrollado que en ningún otro sitio).

Un ejemplo de buen material es el sonajero y mordedor de madera Grimm’s, que es de alta calidad, suave al tacto y con un bonito (a la vez que sencillo) y colorido diseño de estrella. Sus cuerdas con anillas de colores hacen sonido al agitarse. Los bebés lo pueden agarrar, agitar, chupar y morder sin riesgo ya que está fabricado en madera natural con colores a base de agua no tóxicos y un acabado de aceite de vegetal. Eso sí: conviene que nos aseguremos antes y después de cada uso de que la cuerda está en buenas condiciones y no pueden salirse las anillas pequeñas de ella.

La pulsera de bolas de madera Grimm’s es otro juguete de estimulación de madera de alta calidad, de suave textura y con bolas grandes de colores interconectadas por una cuerda. Sirve para agarrar, estirar, estrujar, retorcer, chupar y morder. Es un material de inspiración Waldorf, que también favorece la curiosidad y el ansia de descubrimiento. Está fabricado en madera de arce, con colores a base de agua no tóxicos.

 

El sonido y la música están íntimamente ligados al desarrollo durante las primeras etapas de vida del ser humano. Un estupendo primer instrumento musical es el palo de lluvia, que es una especie de sonajero y rodari (cilindro que rueda y generalmente tiene bolitas dentro que hacen sonido al rodar) al mismo tiempo.

El palo de lluvia tiene un diseño cilíndrico o de reloj de arena con bolitas que descienden por sus plataformas internas originando un sonido similar a la lluvia muy agradable y relajante. En este diseño en concreto, gracias a su parte transparente l@s niñ@s pueden ver el movimiento en su interior, lo que llama la atención de los más peques y provoca que lo agiten para ver moverse las bolitas. De esta manera, asocian el sonido al movimiento del contenido y aprenden uno de los primeros conceptos básicos en la vida del ser humano: la relación causa y efecto. Así que podríamos decir que es un material musical (sensorial), de estimulación física y cognitiva. ¡La mar de completo! 🙂

A la hora de elegir el vuestro, tened en cuenta su peso, longitud y tamaño. Este de aquí está pensado especialmente para l@s más peques de la casa. 😉

Los libros de tela me encantan. Mi hijo ha tenido varios y todavía (con casi 3 años) los utiliza. Son materiales de exploración y descubrimiento que, por un lado, favorecen el desarrollo sensorial mediante la vista, el tacto, el sonido… Y, por otro, sientan las bases de la interacción entre l@s niñ@s y los libros. 🙂 Son materiales que les durarán durante mucho tiempo, ya que los peques siguen utilizándolos hasta los 18 o 24 meses, aproximadamente (depende siempre del niño).

Y con este repertorio cierro esta etapa. Hemos utilizado tan solo 6 juguetes en la etapa de 3 a 6 meses, algunos de los cuales seguirán usando l@s niñ@s durante mucho más tiempo. El presupuesto para ellos oscila entre los 60 y los 80€ en función del modelo que escojamos de cada tipo. Menos de un euro al día durante 3 meses (aún menos en el caso de los materiales que se seguirán usando más adelante). Es decir: menos de lo que cuesta tomarse un café. ¿De verdad os siguen pareciendo caros los materiales pedagógicos?

+6 meses

A los 6 meses, aproximadamente, l@s niñ@s comienzan la etapa de sedestación. Ya son capaces de mantenerse sentados manteniendo la espalda y el cuello rectos, y eso les permite manipular muchos más objetos. De hecho, echarán a gatear muy pronto. 🙂

Quiero desmitificar la utilidad de las mantas de juegos infantiles en esta etapa. L@s niñ@s no necesitan un tapiz específico lleno de chorradinas cosidas y ocultas entre su tela. Aún menos si les limitan los movimientos. Si los sentáis encima de una alfombra amplia y les dejáis tener acceso a materiales adecuados estarán mucho mejor.

Los sacos-manta de juegos tipo Play&Go que permiten recoger rápidamente la zona de juego tirando de sus cuerdas y convertirlos en saco de almacenamiento e juguetes, o estirarlos sobre el juego para que el niño se siente a jugar con su contenido a mí, personalmente, me gustan mucho más. Es lo que nosotros utilizamos con nuestro hijo y aún hoy lo seguimos utilizando. Hay muchos otros modelos y colores diferentes.

Bolsa de almacenamiento Play and Go

Bolsa de almacenamiento Play and Go

Volviendo al tema de los materiales de juego y aprendizaje, en este momento los encajables y apilables de formas sencillas son ideales. Les ayudan a desarrollar la motricidad fina y la coordinación ojo-mano. Son un material sensorial que hace que l@s niñ@s se vayan identificando con las formas, los tamaños, los colores, las texturas, etc. de una manera sensorial, tocando y manipulando las piezas. Y más adelante, aprenderán sus nombres. 🙂

En esta primera etapa, cuanto más concreta sea la actividad, mejor aprenderán la función para la que sirve. Los modelos que yo os propongo son Montessori, me encantan y cuestan solo 7€. Por ejemplo: el puzzle de madera con 3 círculos azules Montessori, al mantener constante las propiedades de color y forma, permite al pequeño centrarse exclusivamente en el aprendizaje de los tamaños. Además, existen muchas otras actividades que se pueden realizar con este material a medida que crecen l@s peques, como crear plantillas con la forma geométrica dibujadas en un papel, para que el peque pueda poner encima la pieza y añadir después la tarjeta con su correspondiente nombre. Este tipo de ejercicios preparan a l@s niñ@s para la posterior etapa de lectoescritura.

El puzzle de madera con 3 formas geométricas Montessori cumple la misma función pero tiene 3 piezas con formas geométricas de distinto color: un cuadrado, un círculo y un triángulo. De esta forma, permite a los peques aprender diferentes formas y colores. En todo este tipo de encajable, las piezas se pueden manipular para extraerse y volverse a colocar gracias a un botón de agarre que favorece la práctica del agarre en pinza de los dedos.

Un material que a mí me gusta muchísimo utilizar en esta etapa con los más chiquitines son las cajas de permanencia Montessori. Hay muchos modelos diferentes (el más económico cuesta unos 12€), incluyendo uno basado en la tradicional caja de encaje de figuras geométricas que es un estupendo 2×1, pero básicamente todos ellos cumplen la misma función y consisten en una caja de madera con un orificio de entrada para un objeto y un lateral para sacarlo. Pueden tener forma cuadrada o rectangular, estar abiertos o cerrados, tener puerta o ventana; incluir formas geométricas, monedas o pelotas (estas últimas me gustan especialmente, ya que las formas esféricas fascinan a l@s niñ@s).

Cuando l@s niñ@s son muy pequeños piensan que todo lo que desaparece de su campo visual se va para siempre. Es por eso que lloran en cuanto dejan de tener a la vista a sus papás. Este material les enseña que los objetos siguen estando presentes aunque en un momento dado no podamos verlos, oírlos o tocarlos. De esta forma, trabajamos con los conceptos de ser y estar, y les ayudamos a comprender que no siempre significan lo mismo.

Para que los más pequeños interioricen este concepto, todas las cajas de permanencia cuentan con un espacio por donde introducir el objeto y dejarlo caer, y otro por donde asomarse para ver que la pieza está dentro (aunque al meterla la perdamos de vista). También son estupendos ejercicios visuales y favorecen el desarrollo de la coordinación mano y ojo al tener que introducir la pieza por el orificio.

Las guías horizontales y apilables Montessori también vienen genial es esta época de la vida de nuestros bebés. Son perfectas para comenzar con la manipulación de piezas, reforzar la coordinación mano-ojo y la motricidad fina de los niños más pequeños. Además, gracias al manejo de piezas, se fomenta el agarre en pinza con los dedos. Depende del modelo, también les enseñan otras nociones como dirección, color, tamaño, etc. La más económica de ellas cuesta alrededor de 5€ y la más cara no llega a los 8€. Yo combinaría el uso en el tiempo de una guía horizontal con un apilable vertical. Es suficiente si no queréis haceros con todos ellos. 😉

 

Tras la etapa de sedestación, la siguiente etapa natural de evolución es el gateo. Los rodari como el sonajero mordedor y rueda de de Grimm’s, afín a la pedagogía Waldorf, les permiten hacer rodar el objeto y gatear tras él para alcanzarlo. Además, pueden disfrutar del espectáculo de ver mezclarse los colores en movimiento y así estimular el sentido de la vista. Otro plus es que hacen sonido al rodar o ser agitados por el peque. El precio de un rodari oscila entre los 10 y los 20€ en función de su tamaño y calidades.

Este modelo en concreto, es de pequeño tamaño y es a la vez sonajero, mordedor y rueda. Está fabricado en madera de arce de alta calidad, con colores a base de agua no tóxicos y acabado de aceite vegetal. Es suave al tacto e incluye bolas y cascabel en el interior. Es un juguete de estimulación perfecto para que los bebés agarren, chupen, muerdan, agiten y rueden en sus primeras etapas de descubrimiento.

Hay otros modelos que aúnan las propiedades del rodari y los encajables de formas. Por ejemplo, este encajable de madera con forma de tambor de la marca Goula que no llega a 20€. Las piezas se introducen por las ranuras de la misma forma y color y se sacan por la pieza de fieltro de la parte posterior. La forma del tambor, permite hacer rodar el juguete y estimula el gateo del bebé. Más adelante le enseña a clasificar formas y colores. Un material de lo más completo que el niño utilizará mucho tiempo. 🙂

O, si lo preferís, podéis optar por un encajable con forma de primer puzzle. Este puzzle de madera con figuras encajables, también de Goula, es perfecto porque tiene las figuras atadas con cordón, de forma que los peques no pueden perderlas ni metérselas en la boca. 😉

Un poquito más adelante (cerca de los 12 meses), podemos ofrecerle al niño el popular arcoíris Waldorf del que ya os hablé largo y tendido en este post, donde además os ofrecía diferentes opciones de juego y hablaba de todos sus beneficios. Lo hay en color natural y en blanco, pero los más habituales suelen ser los de color pastel o colores brillantes.

Es el juguete más caro de todos los que os he propuesto (60€ el tamaño grande de Grimm’s, existiendo otros tamaños y modelos de otras marcas más económicos) y puede adquirirse desde los 6 meses, aunque l@s peques suelen sacarle más partido si se les regala más adelante.

Este modelo en concreto debe su precio a su factura completamente artesanal, que hace que cada unidad sea única, especial e irrepetible. No pesa absolutamente nada y los niños lo utilizan durante años como parte de sus juegos. Es uno de los materiales infantiles con mayor tiempo de vida útil. Así que, os lo podéis plantear como una inversión o pedir que os lo regalen. 😉 Mi hijo lo tiene desde hace menos de un año y con casi 3 años aún lo utiliza, así que en nuestro caso el coste del juguete no llega ni a 20 céntimos por día. 🙂

Arco iris Waldorf

Y, por último, os recomiendo un material abierto y desestructurado también afín a la metodología Waldorf que favorece la práctica del juego heurístico en la primera infancia: la famosa cesta o panera de los tesoros, de la que seguro ya habéis oído hablar. En este artículo podéis leer qué es, cómo se utiliza y qué beneficios tiene para los más peques.

Dependiendo del modelo, hay sets pequeños con 10 piezas, medianos con 20 y grandes con 50. Este set de 20 piezas de madera cuesta unos 34€ y compone un conjunto para la cesta o panera de los tesoros. Los objetos están fabricados en madera de excelente calidad, son suaves al tacto y fáciles de manejar por los niños. También incluye una bolsa de algodón de almacenamiento con asas para atar.

En esta última etapa, habremos invertido algo más que en las anteriores para hacernos con 6 ó 7 materiales de juego educativos que los niños podrán seguir utilizando hasta los 24 ó 30 meses. O, en el caso del arcoíris, hasta prácticamente su preadolescencia. 🙂

 

La entrada Juguetes recomendados de 0 a 12 meses se publicó primero en Una Mamá Novata.

“Dudú, ¿dónde estás tú?”, un libro-juego para buscar y aprender

$
0
0

Dudú, ¿dónde estás tú? es un divertido libro-juego de la editorial Combel con páginas troqueladas y textos breves que enseña a los peques las diferentes estancias que hay dentro de una casa y la importancia de ser ordenado.

Dudú, ¿dónde estás tú?

Leo ha perdido su muñeco y está seguro de que lo ha dejado en la entrada de su casa, pero no, ahí no está. ¿Y en el comedor? ¿Quizás en el baño? ¿Dónde estará? Un recorrido por todos los espacios de la casa que van apareciendo, habitación por habitación, en las páginas troqueladas de este libro todo cartón.

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Con textos breves y sencillos y unas ilustraciones coloridas y fantásticas, los pequeños lectores se embargan en una historia cotidiana: la de un niño que ha perdido a su muñeco en casa.

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Leo no tiene ni idea de dónde está su muñeco favorito, Dudú. No lo ve por ninguna parte y no se acuerda de dónde lo ha dejado. ¡Así que deberá buscarlo por todas partes!

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Dudú, ¿dónde estás tú? es una invitación a recorrer las diferentes estancias de una casa de la mano de un niño que busca por todas partes su juguete.

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Las páginas troqueladas del libro se van abriendo ante nuestros ojos como ventanas que nos enseñan la actividad de un hogar. 

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

A través de ellas podemos ver a Leo buscando por el salón, la cocina, el sótano, la habitación… Las páginas nos van mostrando a lo que está haciendo Leo y hacia dónde se dirige a continuación: las escaleras, la planta de arriba, etc.

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Aunque el libro está indicado para peques a partir de los 4 años, mi hijo de casi 3 se divierte mucho buscando a “Dudú” por toda la casa y nos va describiendo lo que ve en casa escena. XD

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Yo creo que es una lectura perfecta para primeros lectores o prelectores que comparten la hora del cuento con sus padres, ya que la narración es breve y fluida; el texto, el justo y necesario para dar sentido a las imágenes.

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Y finalmente descubriremos que Dudú no se ha movido de la habitación de Leo. ¡Solo estaba oculto debajo de las sábanas de su cama!

"Dudú, ¿dónde estás tú?", un libro-juego para buscar y aprender

Este broche final nos da pie a hablar con los peques de la importancia de ser ordenado, y de cuidar y recoger todas nuestras cosas si no queremos perder nada que nos importe… 😉

Aquí os dejo el enlace al libro en Amazon y también podéis encontrarlo en la página web de la editorial. 🙂

Ficha del libro

  • Título: Dudú, ¿dónde estás tú?
  • Autor / Ilustrador: Lorea De Vos
  • Editorial: Combel
  • Categoría: Libros para curiosear
  • Edad: A partir de 4 años
  • Páginas: 20
  • Formato: Todo cartón
  • Tamaño: 18,5 x 18,5 cm
  • ISBN: 978-84-9101-278-8
  • Precio: 12,50€

La entrada “Dudú, ¿dónde estás tú?”, un libro-juego para buscar y aprender se publicó primero en Una Mamá Novata.

12 Shops en Instagram que te van a enamorar si eres mamá (I)

$
0
0

Instagram es mi red social favorita y una auténtica mina de oro para encontrar fuente de inspiración, marcas molonas y tiendas chulas. Hoy comparto con vosotr@s algunas de mis favoritas. 😉

12 Shops en Instagram para peques y mamás

Almuerzos con alma es mucho más que una shop bonita que promueve la alimentación saludable y la comida divertida. En su cuenta de Instagram encontraréis inspiración para convertir los almuerzos, meriendas y comidas healthy de vuestros peques en auténticas obras de arte. Detrás de cada receta, plato e imagen de este precioso rincón de la red, está Melanie; una mamá que apuesta por la crianza respetuosa y los productos de calidad libres de tóxicos para los peques que promueven su autonomía. 🙂

Kattalin diseña y crea moda infantil sostenible. Su ropa es desenfadada, cómoda, divertida y está especialmente ideada para niños y niñas reales, que disfrutan de su infancia y necesitan moverse con libertad. Sus modelos están disponibles desde los 0 meses hasta los 7 años y son 100% HandMade in Bilbao con telas de algodón orgánico y estampados increíbles.

Es hora de decir adiós a estas preciosidades, los últimos vestidos BogA que quedan en la shop con un 20% descuento!!! . Entra en la web, en la sección ALGODÓN ORGÁNICO y elige el tuyo!! . ✔️Pingüinos en verde mar 3/4 años. ✔️Conejitos en verde 3/4 años. ✔️Osos polares en negro 6/7 años. ✔️Osos polares en blanco 4/5 años. . Todos son 95% algodón orgánico, 5% elastan. . También puedes pedirlos por aquí ☝o por email ✔️info@kattalinarropa.com . ¿Con cuál te quedarías tú? . #kattalinstyle #kattalinarropa #algodónorgánico #modavasca #modasostenible #modainfantil #modainfantilsostenible #vestidosniña #estampadosmolones #animalesalpoder #pingüinos #conejitos #osospolares #slowfashion #rebajasprimavera

Una publicación compartida de Kattalin Arropa ®️ (@kattalin.arropa) el

lavidaenpeque es una preciosa tienda online de juguetes educativos. Tiene una preciosa colección de juguetes de madera y materiales de juego respetuosos con la infancia que promueven el juego libre y familiar. Detrás de su shop está Laura, una mamá emprendedora, afectiva y cercana que defiende el juego de calidad como base de un desarrollo pleno y feliz durante la infancia. Y atentos, porque dentro de poco estrena una sección de juegos de mesa educativos para peques a partir de los 2 años. 😉

Cristina es otra mamá emprendedora, asesora de porteo y experta en Disciplina Positiva. Desde TimuMamaShop ofrece, no solo productos para vivir de forma plena la maternidad consciente y la crianza respetuosa, sino un asesoramiento experto, profesional y cercano. Su lema: “por una maternidad sin filtros”, lo dice todo. 🙂 Pañales de tela, cosmética natural para bebés o un cuidado y escogido repertorio de juguetes educativos son otros de los artículos que podéis encontrar en su shop. 🙂

AprendiendoConMontessori es la cuenta de Instagram de un blog que nos encanta y seguimos desde hace tiempo. Además de ser un espacio súper cuidado en el que ofrecen muchos consejos útiles para las familias que quieren aplicar la metodología Montessori en el hogar, desde su rinconcito de la blogosfera imparten cursos y talleres para padres. Y atentos a las novedades que se avecinan porque muy pronto van a estrenar shop. De momento, su primer material ya está a la venta: es este precioso expositor de rutinas con tarjetas ilustradas para ayudar a los peques en sus hábitos y costumbres cotidianas.

laovejalola ofrece kits para tejer con patrones paso a paso y prendas confeccionadas a juego. Su shop está en construcción pero abren sus puertas virtuales en este mismo mes. Mientras tanto, podéis ver un adelanto de lo que se avecina en su galería de Instagram. Gracias a este proyecto, para realizar nuestras propias prendas handmade para los peques ya no será necesario ser una experta tejedora. 🙂

mimitos_handmade realiza artículos de decoración infantil de inspiración nórdica. Están hechos a mano con telas estampadas que son una auténtica maravilla. Su tienda online también abrirá próximamente. De momento podéis contactar directamente con ella a través de Instagram para realizar vuestros pedidos personalizados.

joyasmaternales es la cuenta de Instagram de Begoña Prats. Sus Joyas Maternales® se realizan a mano e individualmente, de forma totalmente artesanal y con leche materna “para mamás desean guardar un precioso recuerdo de su periodo de lactancia.” Sus diseños discretos, sencillos y actuales son tan elegantes como originales.

BigStuffed es una firma parisina de muñecos de tela inspirados en el mundo marino. Tienen un catálogo amplio y variado, con peluches de todos los tamaños que son 100% handmade ¡y a cada cual más bonito!

En fizzideas son artesanos de juguetes de madera con alma. Fabrican slow toys afines aos principios de diversas corrientes pedagógicas respetuosas con la infancia (Waldorf, Montessori, Pikler…) Todos los procesos, materiales, logística, etc. apoyan el desarrollo sostenible y tratan de ser respetuosos con el medioambiente, utilizando canales cortos y una producción artesanal. Especialmente destacable es su calendario perpetuo ¡que a nosotros nos tiene totalmente enamorados! Sirve para familiarizar a los peques con el paso del tiempo, las estaciones, el ciclo de la vida… Y hasta la fecha no hemos visto otro más inteligentemente diseñado, que empatice más con la psique infantil y que sea más práctico, funcional o bello. 🙂

MissLittleOnes es una pequeña y deliciosa ropa artesana de bebé de 0 a 24 meses que redefine el concepto de moda infantil. En su cuenta podéis perderos en una galería infinita de imágenes con sus diseños absolutamente irresistibles. Trabaja varios patrones (¡el peto Harem es nuestro favorito!) y los estampados de sus telas son una pasada. ¡Elegir es muy difícil! Aunque os advierto que es una shop no apta para cursis. ;P Es perfecta para vosotr@s si, como a mí, os produce alergia el clásico binomio rosa/azul.

Telas de sudadera calentitas ideales para estos días ❄️

Una publicación compartida de miss Little Ones (@misslittleones) el

Don_Fisher es otra shop de inspiración marina, aunque en esta ocasión de accesorios y complementos. Su colección incluye bolsos para mamá, mochilas para los peques, estuches, monederos… ¡Todo recién pescado a mano! XD

Compañera de domingos #DonFisher #pescalobonito : @alicia_macias http://bit.ly/DF-whale

Una publicación compartida de Don Fisher (@don_fisher) el

Y hasta aquí hoy, aunque pronto compartiré nuevos favs y últimos descubrimientos. 🙂 Si nos queréis seguir a nosotros en Instagram, nos encontraréis en @unamamanovata, donde compartimos mucho material diferente al del blog y momentos cotidianos de nuestro día a día. 🙂

La entrada 12 Shops en Instagram que te van a enamorar si eres mamá (I) se publicó primero en Una Mamá Novata.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

$
0
0

¿Recordáis los Juegos del Mediterráneo? Cife ha renovado su mítica firma de juguetes de imitación para aprender oficios y ha creado un línea completamente nueva de juegos STEM para que l@s peques puedan enfrentarse a interesantes retos científicos.

Juegos del Mediterráneo

Lo cierto es que la nueva línea que Cife ha diseñado para su marca Juegos del Mediterráneo va mucho más allá… Se trata de juegos STEAM (y esa “a” intermedia lo cambia todo), basados en la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, el Arte y las Matemáticas.

Los nuevos Juegos del Mediterráneo son idóneos para trabajar en equipo o practicar en solitario, compartir, explorar, investigar, aprender y, sobre todo, ¡pasarlo bien con las artes y las ciencias!

La línea engloba un total de 6 juegos hasta el momento: Tecnonova, Turbonova, Fisicanova, Electronova y Alfanova, que podéis encontrar en la tienda online de juguetes Nabumbu. Están dirigidos a peques de 8 años en adelante (esto, como siempre, varía mucho según cada niñ@), que sienten curiosidad por lo que les rodea. Con cada uno de ellos podrán aprender sobre la luz, el sonido, la física o el arte a través de divertidos juegos y experimentos. 

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Beneficios de los juegos STEAM

Los juegos STEAM están especialmente diseñados para aportar determinados beneficios al aprendizaje y el desarrollo de l@s niñ@s:

  • Familiarizan y despiertan la curiosidad y el interés de l@s niñ@s por las ciencias y las artes.
  • Desarrollan sus habilidades psicomotrices.
  • Favorecen sus capacidades cognitivas.
  • Mejorar su coordinación ojo-mano.
  • Fomentan el razonamiento lógico.
  • Promueven la comprensión del principio causa-efecto.
  • Desarrollan su imaginación, ya que les incentivan para buscar soluciones creativas a los problemas o retos que se les plantean.
  • Apoyan y mejoran su aprendizaje.
  • Les enseñan a hacer las cosas por sí mismos y también a trabajar en equipo.
  • Elevan su autoestima ya que al tratarse de juegos autocorrectivos (l@s niñ@s ven por sí mismos que soluciones funcionan y cuales no), sentirán el orgullo de resolver los desafíos por sí mismos, ganando seguridad y confianza en sus propias habilidades.
  • Combaten los estereotipos de género y apoyan la educación igualitaria, ya que están dirigidos tanto a niñas como a niños.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM

Nosotros hemos elegido dos juegos STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) para probar la nueva línea de Cife: Fisicanova y Electronova, desarrollados para potenciar los juegos de Ciencia. 

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El interés por los juegos de Ciencia va cada vez más en aumento. Los juguetes STEM están de moda porque ayudan a l@s niñ@s a divertirse jugando con la ciencia y la tecnología de forma activa y experimental, sentando las bases de un aprendizaje precoz en materias que, en su vida adulta, podrían servirles para en su futuro profesional.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Son juegos muy entretenidos y de largo recorrido. Con los juguetes científicos y juegos de Ciencia, se trabajan materias vitales para la vida adulta. En concreto, Fisicanova y Electronova les proponen divertidos retos físicos y eléctricos.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Fisicanova

Hacer flotar una bola o conseguir que una máquina haga pompas de jabón, fabricar un timbre, volar un disco o construir su propio ventilador… Al superar los retos que plantea FisicaNova, los peques irán aprendiendo de forma vivencial y divertida los principios básicos de la física.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El objetivo de Fisicanova es convertir la Física en algo entretenido, sencillo de prácticar y fácil de aprender para l@s peques. Por ello, para realizar los experimentos que el juego les plantea y poner a prueba su ingenio, tan solo necesitan el circuito (3 pequeñas plataformas) y los distintos elementos que incluye el juego.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El cuaderno que acompaña al juego les irá guiando de forma gráfica para que l@s niñ@s puedan diseñar sus circuitos.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

En total, FisicaNova plantea 54 retos científicos con distintos niveles de dificultad para que l@s niñ@s puedan ir avanzando progresivamente y obtengan resultados sorprendentes. Requiere 6 pilas del tipo AA (no incluidas) para funcionar y contiene:

  • 54 retos científicos
  • Disco volador
  • Bola flotante
  • Sopla burbujas
  • Mini aspiradora
  • Laberinto
  • Filtro de color
  • 3 Circuitos o plataformas de ensayo
  • Diversos elementos: cables, interruptores, varillas, alambre, etc.
  • 1 Manual de desafíos científicos.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Las plataformas nos permiten encajar los elementos para que queden fijos en ellas y esas piezas que veis con forma de tirabuzones de metal nos facilitan la interconexión de los cables (diferentes colores para diferentes tamaños) que hace posible que la electricidad viaje por todo el sistema y comunique sus diferentes piezas.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Nosotros hemos hecho hasta ahora 4 experimentos. El primero consistía en un timbre automático. Al encender el interruptor, la corriente eléctrica hace que una varilla golpee un platillo y suene la campana (por así decirlo).

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El segundo provocaba que el aire de una turbina en funcionamiento hiciese levitar una pequeña pelota.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Y el tercero consistió en accionar un disco giratorio impulsado por la fuerza de la electricidad.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Este experimento nos sirvió de base para crear un mini ventilador que daba aire y hacía también las veces de disco volador, ya que cuando apagábamos el interruptor el disco salía volando por la fuerza de la inercia. ¡Fue un espectáculo muy divertido! En el vídeo podréis apreciar bien el vuelo y el aterrizaje. 🙂

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

La verdad es que echamos un ratito de lo más agradable, ya que aunque las actividades no eran en exceso complicadas, sí resultan la mar de entretenidas. 😉

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El truco para que todo funcione es completar los circuitos eléctricos de forma correcta para que la corriente de las pilas conecte bien con las diversas partes del invento por medio del cableado y así el experimento funcione cuando accionemos el interruptor.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

¡Es más fácil de lo que parece! Si no me creéis, podéis comprobarlo en el vídeo que hemos preparado y que os dejado al comienzo del post. 😉

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Es un juego todavía complicado para nuestro peques, pero su padre lo ha estado disfrutando de lo lindo estos días. XD Yo también lo he probado y he encontrado el nivel de dificultad perfecto: ni demasiado fácil para aburrir, ni demasiado complicado como para frustrar a l@s peques.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El experimento más sencillo es el timbre y a partir de ahí, nuestro cuaderno nos va proponiendo actividades que van aumentando su grado de dificultad. 🙂

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Es instructivo y divertido a partes iguales. Eso sí, me ha resultado más sencillo (o ameno, como queráis llamarlo) que el próximo juego que os presento a continuación. En Nabumbu, además, ahora lo podéis encontrar en oferta por 47,95€ (PVP Recomendado: 59,95€).

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Electronova

ElectroNova es un juego de concentración con circuitos eléctricos en el que tenemos que prestar mucha atención a todo lo que sucede en los circuitos para que el experimento sea un éxito.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Este juego de ciencia plantea 51 experimentos con electrónica y electricidad y nos anima a investigar e ir tomando notas de nuestros fallos y aciertos, que podemos ir dejando en el portanotas que también incluye Electronova. De esta forma, podemos ir comprobando nuestros resultados y mejorarlos. 😉

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

También requiere 2 pilas AA (no incluidas) y contiene:

  • 51 retos y experimentos científicos.
  • 1 Circuito en el que podremos hacer funcionar un LED giratorio, un altavoz, un cuadro de luces led, sonidos de animales, diodo, pantalla numérica digital, etc.
  • Cables y otros componentes eléctricos.
  • 1 Portanotas.
  • 1 Manual de retos científicos.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

El circuito se divide en diferentes módulos cada uno de los cuáles nos propone una actividad diferente.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

La dinámica de juego es la misma que en el anterior juego: debemos interconectar bien todo el circuito para que la electricidad haga funcionar nuestro sistema (sea cual sea el ejercicio que hayamos elegido llevar a cabo). Un interruptor principal nos permite ponerlo en funcionamiento.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Electronova es atractivo visualmente y todo un reto intelectual. El nivel de complejidad es algo mayor que el de Fisicanova (o quizás sea debido a las afinidades personales con determinadas materias el hecho de que nos parezca un juego más sencillo o entretenido que otro).

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Aquí tenéis la lista completa de los 51 experimentos de dificultad progresiva que propone:

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

En general, los circuitos que debemos crear son más complejos que en Fisicanova, pero eso tampoco es un inconveniente ya que en cada juego el manual de retos científicos nos irá guiando paso a paso para llegar a nuestro objetivo en caso de que nos atasquemos en algún punto del proceso. Los experimentos también están ordenados de menor a mayor grado de dificultad para favorecer el aprendizaje progresivo de l@s niñ@s. 🙂

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Para superar los retos que nos propone este juego es importante que nos centremos en diferentes paneles del circuito cada vez e interconectar los diversos cables a los elementos adecuados para que cada experimento funcione correctamente.

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo

La verdad es que ambos son juegos muy entretenidos y ponen a prueba nuestra capacidad de deducción y nuestro razonamiento, al tiempo que nos enseñan cosas muy curiosas. Los recomiendo especialmente para niñ@s con curiosidad científica a los que les guste hacer experimentos. Además, son actividades geniales para compartir en familia y pasar una tarde juntos diferente, educativa y agradable.

La entrada Juegos STEM: Fisicanova y Electronova de Juegos del Mediterráneo se publicó primero en Una Mamá Novata.

50 cosas que no sabes de los animales

$
0
0

50 cosas que no sabes de los animales es una guía ilustrada de curiosidades sobre todo tipo de animales dirigida a peques a partir de los 6 años que les hace aprender mucho más sobre el mundo animal de forma divertida.

50 cosas que no sabes de los animales

¿Sabías que las jirafas se limpian los oídos con la lengua? ¿O que la comida que toma un calamar colosal pasa primero por su cerebro antes de llegar al estómago? Descubre 50 cosas que no sabes de los animales y prepárate para alucinar con canguros boxeadores, pulpos escapistas, ranas congeladas… y muchos otros hechos increíbles, desternillares o asquerosos.  Una guía llena de curiosidades sobre animales… ¡para todas las edades!

50 cosas que no sabes de los animales

50 cosas que no sabes de los animales es una de las últimas novedades editoriales de Literatura SM. Es una preciosa guía ilustrada que nos muestra simpáticas peculiaridades del mundo animal.

50 cosas que no sabes de los animales

Con un formato cuadrado y unas preciosas y divertidas ilustraciones, los peques descubren hasta 50 singularidades de diferentes animales a medida que van pasando sus páginas.

50 cosas que no sabes de los animales

Cada página derecha del libro nos aporta un dato científico de lo más curioso acerca de un animal distinto cada vez, mientras la página enfrentada muestra una ilustración del animal realizando la actividad a la que se refiere la información del texto.

50 cosas que no sabes de los animales

Es un libro perfecto para niñ@s a los que les apasiona la naturaleza y los animales y desean investigar un poco más sobre las especies, descubrir animales nuevos o aprender nuevas cosas sobre sus favoritos. 

50 cosas que no sabes de los animales

Ya sabéis lo mucho que nos gustan a nosotros los libros infantiles sobre naturaleza y animales, así que este no podía faltar en nuestra colección. 🙂

50 cosas que no sabes de los animales

Para los más pequeños de la casa es entretenido de mirar, pero difícil de comprender. Encuentro que la edad indicada por los editores (6 años) es perfecta para este ejemplar. 🙂

50 cosas que no sabes de los animales

Me ha parecido un volumen bastante económico (unos 13€, 12€ en Amazon) para el formato que tiene, el volumen de páginas y lo bonito que es. Ideal para regalar o tener un detalle en cumpleaños, celebraciones…

En cuanto al punto de venta, con Literatura SM ya sabéis que no hay problema: lo podéis encontrar en todos los sitios. Está disponible en Amazon, en cualquier librería, centros especializados, superficies comerciales o en la propia página web de la editorial.

Ficha del libro

  • Título: 50 cosas que no sabes de los animales
  • Autor: Tricia Martineau Wagner
  • Ilustrador: Carles Ballesteros
  • Editorial: SM
  • Fecha: 8 de marzo de 2018
  • Edad recomendada: 6-12 años
  • Género: Divulgación
  • Tipo libro: Conocimiento
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Formato: Papel
  • Páginas: 112
  • Idioma: Español
  • Código ISBN: 9788467596939
  • Precio: 12,95€

La entrada 50 cosas que no sabes de los animales se publicó primero en Una Mamá Novata.

Beneficios de jugar al ajedrez y de su aprendizaje precoz

$
0
0

El ajedrez es un deporte, una ciencia y también un juego de estrategia milenario considerado como uno de los más completos del mundo en cuanto al aporte de beneficios se refiere. Tiene beneficios en todas las edades y su aprendizaje precoz contribuye al desarrollo de múltiples capacidades en nuestr@s hij@s.

Beneficios de jugar al ajedrez y de su aprendizaje precoz

Incluso aunque se nos de mal su juego, el aprendizaje del ajedrez presenta muchos y variados beneficios en todas las edades debido a que favorece el ejercicio y desarrollo de múltiples aptitudes mentales:

  • Potencia la capacidad de concentración.
  • Aumenta la atención.
  • Estimula la memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual).
  • Desarrolla la habilidad de abstracción (el razonamiento abstracto se pone en práctica a través del desarrollo de la capacidad de planificación y trazado de estrategias para lograr un fin, valorar las relaciones entre figuras, anticipar movimientos del oponente, etc.).
  • Potencia el razonamiento y el pensamiento lógico.
  • Favorece la coordinación.
  • Contribuye a la formación del pensamiento científico.
  • Fomenta el pensamiento estratégico.
  • Dota de perseverancia.
  • Aumenta la paciencia.
  • Ayuda en la consecución de metas y objetivos.
  • Aporta experiencia directa en la relación medios-fines.
  • Desarrolla la creatividad (el doctor Robert Ferguson realizó un estudio denominado “Desarrollo crítico y pensamiento creativo a través del ajedrez”, donde comprobó que los ajedrecistas mejoran todas las áreas de la creatividad).
  • Aporta originalidad en la búsqueda de soluciones.
  • Fomenta la imaginación (para llevar a cabo nuevas jugadas).
  • Ayuda a tener capacidad para la resolución de problemas.
  • Potencia la toma de decisiones.
  • Aporta empatía (necesaria para prever los movimientos del adversario).
  • Enseña las capacidades de análisis y síntesis.
  • Inculca responsabilidad (al acatar las consecuencias de nuestros actos o decisiones).
  • Favorece la socialización.
  • Ayuda a la integración (ya que es un juego para todas las edades, culturas, idiomas, sexos, etc).
  • Contribuye a la capacidad organizativa.
  • Aporta capacidad resolutiva.
  • Da equilibrio entre lo racional y lo emocional.
  • Favorece el control de emociones (al aprender a sobrellevar tanto los éxitos como la frustración que conlleva un fracaso).
  • Contribuye a la aceptación de reglas.
  • Eleva el Coeficiente Intelectual y mejora los resultados académicos (muchos estudios han demostrado como después de un tiempo jugando regularmente ajedrez puede elevarse el CI de una persona. También se ha demostrado que su práctica frecuente ayuda a los estudiantes a mejorar sus notas)
  • Incrementa la capacidad lectora (un estudio llevado a cabo por el doctor Stuart Margulies en53 colegios primarios de Nueva York demostró que los niños que participaron en el programa de ajedrez durante 2 años mejoraron notablemente su capacidad lectora, sobrepasando la media nacional).
  • Favorece el lenguaje.
  • Enseña matemáticas.
  • Entrena en la toma de decisiones más precisas y rápidas bajo presión.
  • Ayuda a prevenir el Alzheimer y promueve el envejecimiento saludable (el cerebro es un músculo y como tal debe ser ejercitado. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine realizado por el doctor Robert Freidland asegura que las personas mayores de 75 años que durante su vida han jugado al ajedrez, están mucho más preparadas para luchar contra este mal, la demencia y otras enfermedades de deterioro mental; contrariamente a lo que sucede con las personas que no han ejercitado su mente de ninguna manera, que se vuelven mucho más propensas a que el cerebro envejezca más rápido)
  • Ejercita ambos hemisferios cerebrales (según un estudio de la Universidad de Tübingen publicado por la revista PLoS One, tanto los jugadores expertos como los novatos utilizan por igual los dos hemisferios del cerebro al jugar una partida).
  • Hace crecer las dendritas (estructuras de las neuronas implicadas en la recepción de estímulos).
  • Enseña a planificar y hacer previsiones (como todo juego de estrategia, es una excelente forma de desarrollar la corteza prefrontal, que es el área responsable de planificar y anticiparse a los acontecimientos, del autocontrol y del buen juicio; por lo que está implicada en la toma de decisiones de cualquier área de la vida en nuestro día a día y también en circunstancia excepcionales).
  • Aumenta y agiliza las conexiones sinápticas (jugar ajedrez nos hace más hábiles en nuestras respuestas mentales a los desafíos que se nos presenten, esto implica que dentro del cerebro ocurre el complejo proceso bioquímico de las conexiones sinápticas es cada vez más ágil y eficiente).
  • Sirve como terapia y rehabilitación (en patologías neuronales degenerativas, en casos de accidentes cerebrales e incluso en la terapia aplicada para casos de trastornos mentales como la esquizofrenia y del aprendizaje como el autismo. Cuando mi hermana tuvo un accidente de moto que la dejó en coma durante 15 días, jugar al parchís la ayudó a reponerse más rápidamente).
  • El poder de análisis también se ven potenciado cuando se domina un juego de estrategia.
  • El razonamiento lógico-matemático.
  • La percepción viso-espacial (especialmente en personas que poseen una gran capacidad para pensar en tres dimensiones, ya que propicia el percibir imágenes externas e internas, transformarlas o recrearlas, decodificar información gráfica, etc. Se relaciona con la sensibilidad y la percepción del cerebro frente a aspectos como color, líneas, forma, figura, espacio y la relación que existe entre ellos. La manifiestan las personas que les gusta imaginar, manipular objetos y crear arte).
  • Enseña honestidad, un valor fundamental para la vida.
  • Aporta adaptabilidad al cambio ante múltiples e inesperadas situaciones.
  • Eleva la autoestima.
  • Otorga confianza y seguridad en uno mismo.
  • Enseña iniciativa (al proponer, innovar, atreverse a tomar decisiones que, aunque razonadas, puedan ser o no ser correctas).
  • Promueve la igualdad de género.

En definitiva, el ajedrez es un juego-ciencia que fomenta muchísimos aspectos intelectuales, personales y recreativos, así como grandes valores para la vida y la convivencia. 🙂

Beneficios de jugar al ajedrez y de su aprendizaje precoz

¿Por qué es considerado el ajedrez un deporte?

Esto es algo que siempre llama mucho la atención. Pues a pesar de no realizarse un ejercicio físico, sí que se realiza en cambio un gran ejercicio mental. Las formas de ganar a nuestro oponente son variadas y no precisamente sencillas (hay que prever sus movimientos, crear estrategias o improvisarlas sobre la marcha, etc.). Por este motivo, las partidas de ajedrez pueden durar entre 5 minutos y 7 horas, haciendo así que nuestro cerebro trabaje sin descanso. Y el cerebro, es un músculo. 😉

Los estudios revelan que es un deporte tan saludable como el fútbol o el baloncesto, capaz de mejorar algunas de nuestras cualidades. De hecho, el 65% de las personas que juegan al ajedrez poseen una mejor rapidez mental y orientación espacio temporal. Una cifra similar a la obtenida por los que practican de forma habitual cualquier tipo de deporte físico. 🙂

Su aprendizaje precoz: cuándo comenzar a enseñar a jugar al ajedrez a l@s niñ@s

El aprendizaje del ajedrez durante la infancia implica la puesta en práctica y el desarrollo de todas las habilidades y capacidades anteriormente expuestas, que irán mejorándose de forma progresiva con la práctica y el paso del tiempo.

Aunque las reglas del ajedrez se suelen considerar aptas solo a partir de los 6 años de edad, en este post os explico cómo elegir un ajedrez infantil, y cuáles son los trucos y las recomendaciones que los expertos aplican en las clases infantiles de ajedrez (clubs de pre-ajedrez) especialmente planificadas, adaptadas e indicadas para niñ@s a partir de los 3 años. 🙂

La entrada Beneficios de jugar al ajedrez y de su aprendizaje precoz se publicó primero en Una Mamá Novata.


“Atlas de aventuras dinosaurios”, el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

$
0
0

Atlas de aventuras dinosaurios es un álbum ilustrado de formato colosal que nos propone un viaje en el tiempo hasta la era de los dinosaurios para que l@s peques puedan explorar un mundo perdido a través de sus preciosas ilustraciones.

Atlas de aventuras dinosaurios

Recorre el planeta con esta aventura prehistórica a través de los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico para conocer a los dinosaurios de la época, haciendo lo que ellos sabían hacer mejor: esconderse, cazar, luchar y comer…, ¡a veces comerse los unos a los otros!

Con sus 30 escenarios espectaculares y llenos de detalles que descubrir, acompañados de mapas de la deriva continental de la Tierra y de hallazgos fósiles, este libro es un tesoro inagotable para el joven amante de los dinosaurios. ¡Que comience la aventura!

Lo primero que llama la atención de Atlas de aventuras dinosaurios es su formato colosal y su preciosa cubierta de tela. Esta magnífica presentación es solo el preludio de lo que nos espera en el interior de sus páginas…

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

A través de sus páginas podemos viajar por los 5 continentes para descubrir qué especies eran autóctonas de cada zona. También descubriremos qué aspecto tenían, cómo era su hábitat de vida, cuáles eran sus características más destacables y otros datos curiosos y de interés.

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

También descubriremos qué restos fósiles del periodo Mesozoico han llegado hasta nuestros días, dónde fueron encontrados y qué información nos ofrecen.

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

Su gigantesco formato nos permite disfrutar de las impresionantes ilustraciones llenas de vívidos detalles de forma cómoda y fascinnate.

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

Una breve introducción contextualiza cada lugar al que viajamos a través de sus páginas. En ellas, los gigantes prehistóricos despliegan todo su esplendor en su hábitat natural.

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

Las ilustraciones están sembradas de información curiosa y datos de interés, expresados de forma amena y sencilla, que se integran con la imagen proporcionando una guía tan visual, como completa, didáctica y entretenida que aumenta los conocimientos de l@s niñ@s al tiempo que les divierte.

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

Como colofón, al final de cada doble página encontramos un recuadro con las principales características de algunas de las especies más populares: qué significaba su nombre, dónde se han encontrado sus restos fósiles, en qué periodo vivió, a qué grupo pertenecía, qué dieta seguía o cúal era su tamaño.

"Atlas de aventuras dinosaurios", el álbum ilustrado gigante del mundo perdido

En definitiva, el Atlas de aventuras dinosaurios es un tesoro para tod@s los amantes de los dinosaurios (¡pequeñ@s y adult@s!). Pasar sus páginas es toda una aventura y ya desde un punto de vista absolutamente personal, a mí me encanta y me parece un material de apoyo perfecto para reforzar las primeras grandes lecciones de la Educación Cósmica Montessori que se imparte en las aulas de primaria a partir de los 6 años. 🙂

Su precio ronda los 25€ (cabría esperar que fuese más caro teniendo en cuenta la calidad de su edición y su formato, pero recibió una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y podéis encontrarlo en la página web de la editorial Flamboyant, en librerías y centros especializados, centros comerciales y en Amazon (donde siempre es un poco más económico: 23,65€)

Ficha del libro

  • Título: Atlas de aventuras dinosaurios
  • Autora: Emily Hawkins
    Ilustradora: Lucy Letherland
  • Editorial: Flamboyant
  • Fecha de publicación: septiembre 2017
  • Formato: 27,2 x 37 cm
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Páginas: 96
  • ISBN: 978-84-946815-3-0
  • Precio: 24,90 €

La entrada “Atlas de aventuras dinosaurios”, el álbum ilustrado gigante del mundo perdido se publicó primero en Una Mamá Novata.

Cómo logré que mi hijo comiera pescado

$
0
0

Mi hijo es buen comedor. Siempre lo ha sido (para alivio y satisfacción nuestra). Y empezó comiendo de todo. Pero… llegó ese momento (alrededor de los 2 años) en el que entró en la etapa “menú infantil” y solo quería comer sus cosas favoritas a todas horas. Y adiós pescado. ¿Qué podía hacer para conseguir que volviera a comerlo? Esto fue lo que se me ocurrió (¡y funcionó!)…

La etapa del menú infantil

¿Qué cosas le gustaban más y quería comer siempre? Pues lo típico: salchichas, patatas, nuggets de pollo, macarrones con tomate, croquetas, empanadillas, galletas, magdalenas, chocolate… Para abreviar: todo aquello que a l@s niñ@s les chifla pero de lo que no se puede abusar.

Cuando los niños se ponen en ese plan, la estrategia para reconducirles ha de ser sutil y debemos llevarla  acabo con mano izquierda. Hace tiempo yo había tenido que escribir un artículo para el blog de una compañía médica para el que tuve que documentarme a fondo, por lo que sabía que nunca se debe obligar a comer a un niño si no queremos que asocie la comida con un castigo y empeoremos la situación.

El problema que yo tenía con mi hijo no era que comiese poco, sino que empezaba a comer “mal”. La peor parte se la llevaba el pescado: no quería ni acercarse a él, ya fuera blanco o azul. Yo no quería obligarle, ni utilizar las amenazas o los castigos. Tampoco quería tener que empezar a camuflar los sabores de los alimentos (rebozando el pescado o triturando las verduras) o engañar al niño diciéndole que lo que comía era otra cosa… Entonces, ¿qué podía hacer?

Así logré que comiera pescado

Después de realizar una visita al Acuario de nuestra ciudad durante un fin de semana, se me encendió una bombilla… A mi hijo le encantan los peces. Le gustan todos los animales marinos. Le apasiona todo lo que tiene que ver con los mares y océanos….

Acuario de Sevilla

Acuario de Sevilla

Acuario de Sevilla

Acuario de Sevilla

Como acababa de ver muchísimos peces en tanques gigantescos en el acuario, decidí aprovechar y no tardar mucho en poner en práctica mi idea. Iba a hacerle partícipe de todo el proceso

Al día siguiente fuimos todos juntos en familia a una pescadería donde además sabíamos que tenían una pecera enorme con mariscos y crustáceos para que pudiera verlos en vivo. Después estuvimos identificando y nombrando a todos los pescados que tenían para la venta en el mostrador.

Decidimos juntos que pescado íbamos a comprar: medio kilo de acedías (no sé si en todas partes las hay o si se llaman igual, son como lenguaditos), pedimos que nos las limpiaran y después nos fuimos a casa y las cocinamos juntos.

Para que veáis que no os estoy contando un rollo patatero ni vendiendo la moro, tengo constancia del momento:

¡Y funcionó! A mi hijo volvió a gustarle el pescado. No tanto como los espaguetis o las patatas fritas (evidentemente), pero al menos ya no presentaba batalla cada vez que lo veía en el plato. Lo preparamos casi siempre al horno o a la plancha y lo come sin problemas. Y no solo acedías. También lenguado, lubina, dorada, boquerones, pez espada, merluza, salmón, palometa, cazón… Desde entonces ha probado muchos productos del mar y le encantan los calamares y las gulas, ¡que dejamos para ocasiones un poco más especiales! XD

Una vez más la realidad me lo demostró: a l@s niñ@s les gusta participar, entender, pertenecer, colaborar… Cuando conseguimos despertar su interés y su curiosidad natural, y logramos que el aprendizaje se consiga mediante una experiencia vivencial, amena y divertida, estamos invirtiendo en ellos, en su futuro, en sus valores, en sus habilidades para la vida.

Seguramente a much@s papás les de pereza poner en marcha todo este operativo para que sus peques coman pescado, fruta o verdura. Y sí, estoy de acuerdo: gritar, castigar y amenazar es una salida mucho más fácil y rápida. Pero no es en absoluto efectiva. Al niño no le va a gustar más el pescado porque le castiguemos (más bien todo lo contrario). Reaccionar negativamente y de forma inmediata tampoco es una opción tan rápida como parece… Nosotros tuvimos que ir al acuario una sola vez y no no hemos tenido que volver a insistir en que coma pescado. ¡Os animo a intentarlo!

La entrada Cómo logré que mi hijo comiera pescado se publicó primero en Una Mamá Novata.

Mi Primer Ajedrez de Vilac + trucos para enseñar a jugar al ajedrez a peques de 3 años

$
0
0

Mi Primer Ajedrez de Vilac es un precioso ajedrez infantil de madera diseñado e ilustrado por la artista francesa, Ingela P. Arrhenius. Es perfecto para iniciar a l@s más peques de la casa en uno de los juegos de mesa con mayores beneficios del mundo. 

Se estima que al menos un 10% de la población mundial juega al ajedrez, un juego milenario. ¡Eso son varios millones de personas! Y el hecho de que no sea aún más popular se debe a que tiene una inmerecida fama de juego para intelectuales, y muchos lo tachan de aburrido… Pero lo cierto es que una vez que “pisas” el tablero ¡ya no lo puedes abandonar!

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Además, es uno de los juegos que más beneficios aporta, más habilidades desarrolla y más ejercita la mente. Tanto es así que, por su trascendencia universal, en 1993 fue nombrado Patrimonio Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad y desde 1995 la UNESCO recomienda su incorporación a los planes de estudio en primaria y secundaria de todos los países integrantes, por el inusitado valor de este deporte (el único juego de mesa del mundo considerado como tal) en el desarrollo y desenvolvimiento cognitivo de niños y jóvenes.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

La imagen del ajedrez como un juego para personas con capacidades intelectuales especiales es un mito y un absurdo estereotipo. El ajedrez es un deporte que puede ser jugado por cualquier persona, de casi cualquier edad, y solo requiere de iniciales habilidades cognitivas que, a medida que practicamos, se van afinando hasta producir considerables mejoras en nuestras capacidades cerebrales.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

También es incierto que tengamos que esperar hasta los 6 u 8 años para enseñar a nuestr@s hij@s a jugar al ajedrez. Evidentemente, a mayor madurez intelectual; mayor capacidad para entender la complejidad del juego. Pero también es cierto que su práctica precoz influye directamente en el desarrollo mental de l@s niñ@s y les permite alcanzar un mayor dominio del juego más rápidamente.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Pero para empezar a familiarizar a l@s más peques de la casa con este deporte, lo primero que tenemos que hacer es escoger un ajedrez adecuado para niñ@s. No es lo mismo enseñar a un niño de 6 años que a otro de 3. Es por esto que necesitamos que el material sea un tanto diferente… A continuación os enseño nuestra elección y os explico el por qué de ella.

Mi primer ajedrez de Vilac

Encontramos Mi primer ajedrez de Vilac en la preciosa tienda online de juguetes educativos Doceo. ¡Fue verlo y tener la necesidad de tenerlo! Vilac es un fabricante francés de juguetes que nos encanta, y ya teníamos experiencia previa con los materiales de juego de Doceo, donde nos hicimos con una buena remesa de regalos esta pasada Navidad (varios también de Vilac), que ya os enseñamos en este post.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

En general, os recomiendo echarle un vistazo a Doceo, porque es mucho más que una tienda de juguetes bonitos… Detrás hay todo un precioso proyecto destinado a promover la participación activa en la educación de nuestr@s hij@s para favorecer su desarrollo intelectual y emocional. Para tal fin, imparten talleres y cuentan con una cuidada selección de juguetes didácticos, ecológicos, material Montessori y juguetes Waldorf. Así como una variada selección de cuentos para educar las emociones.

Y, en particular, os animo a elegir Mi primer ajedrez de Vilac para introducir a l@s más peques de la casa en este maravilloso juego, ya que no vais a encontrar otro igual… Se trata de un primer ajedrez infantil fabricado íntegramente en madera y con un diseño sin igual.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Incluye unas sencillas instrucciones de juego con reglas ilustradas para que los peques que ya saben leer (y los que no) puedan dar sus primeros pasos sobre el tablero de forma sencilla. También incluye una cómoda bolsa de algodón para recoger y guardar todas las piezas.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Sus piezas han sido diseñadas e ilustradas por Ingela P. Arrhenius, una artista gráfica con amplia experiencia en ilustración de materiales y cuentos infantiles. Y a la vista está su talento: ¡yo no he visto un ajedrez más bonito en mi vida! (Si queréis curiosear otros juguetes y cuentos ilustrados por ella podéis pinchar aquí).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Ingela ha reinventado las tradicionales piezas del ajedrez y las ha convertido en figuras animales. Personajes amables y simpáticos, llenos de color, que atraen inmediatamente la atención de los niños y despiertan su curiosidad e interés por el juego.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

El tablero es muy colorido y alegre, como podéis comprobar. Naranja y turquesa se combinan en un estallido de color. Nada que ver con el clásico damero con piezas en blanco/marfil y negro. 🙂 Además, incluye nomenclatura en sus 4 bordes laterales para facilitar a l@s niñ@s la orientación sobre el tablero de juego.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Antes de nada (como os he prometido compartir con vosotr@s la forma de enseñar a jugar al ajedrez a l@s niñ@s de 3 añitos), quiero indicaros que el rango de edad que indica la marca para este juego es de 6 años en adelante. Esto es algo que nos vamos a encontrar por sistema en todos los tableros de ajedrez.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Se considera esta edad como la más adecuada debido a que se distribuye como juego de mesa y es la edad que los fabricantes consideran idónea para que el niño entienda por sí solo las reglas de juego leyendo las instrucciones. Pero como un niño de 3 años aún no sabe leer, su aprendizaje depende por completo de nuestra pericia. ¿Y por qué considero este ajedrez, y no otro, como especialmente indicado para los más chiquitines? Por varios motivos:

1. El atractivo diseño de sus piezas

Esto es algo que yo repito hasta la saciedad: la primera cualidad que debe tener un juguete es que sea bello. Si un material de juego (por muy didáctico que sea) no resulta bonito, l@s niñ@s ni se van a acercar a él.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

El diseño, la forma y el colorido debe llamar su atención para que deseen manipularlo. En el vídeo podéis ver la expresión extasiada de mi hijo cuando ve este ajedrez por primera vez. 🙂

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Ingela ha convertido las piezas de este ajedrez en divertidos personajes. Y ha escogido las figuras animales, y no otras, para ambientar el juego por una sencilla e inteligente razón: los animales fascinan a l@s niñ@s, y tod@s con 3 años ya son capaces de reconocerlos e identificarlos. De hecho, fue mi hijo quien me dijo que la torre era un búho. 😉

Mi Primer Ajedrez de Vilac

2. Su tamaño y manejabilidad

El tamaño del tablero y de las piezas de Mi primer ajedrez son mayores de lo habitual. Esto facilita que l@s niñ@s de 3 años puedan agarran y manejar bien las piezas sin que se les caigan. El diseño en forma de figura y sus suaves contornos también contribuyen a ello. 😉

Mi Primer Ajedrez de Vilac

3. Material noble

Al estar fabricado completamente en madera pintada, este ajedrez es eterno. Es perfecto para sobrevivir a golpes, caídas y demás accidentes. Es por esto que, además de didáctico, también lo considero un bonito regalo para cumpleaños, comuniones, Navidad, Reyes, etc.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Además de tener un encanto especial, la madera es mucho más resistente que el plástico, ofrece una experiencia de uso maravillosa a nivel sensorial (su tacto, olor, etc.), también es mucho más higiénica (acumula menos gérmenes) y es respetuosa con el medio ambiente.

4. Atemporal

Con este primer ajedrez, no solo vamos a poder enseñar a jugar a nuestr@s hij@s ¡sino que ell@s también enseñarán a nuestr@s nietos! XD Es uno de esos juguetes que pasan de generación en generación manteniendo su encanto original.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

El ajedrez no es un juego de moda ni está basado en un personaje de licencia comercial, es un juego de toda la vida que nos sirve para atesorar gratos recuerdos de convivencia familiar y estrechar vínculos. 🙂

5. Juego simbólico

Otra cosa que me encanta de este ajedrez es que, como veis en el vídeo, l@s niñ@s pueden jugar libremente con las piezas a todo lo que ellos quieran e imaginen, ya que son como pequeños muñequitos de madera en sí mismas. 🙂

Mi Primer Ajedrez de Vilac

6. Su precio

Yo tenía claro que para iniciar a un niño tan pequeño en el ajedrez necesitábamos piezas de gran tamaño, un diseño atractivo y materiales resistentes. Suponía que todas estas características elevarían muchísimo el precio de su primer ajedrez, pero no.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer ajedrez de Vilac cuesta menos de 30€ (27,95€ para ser exactos). Fue la mejor relación calidad/precio que encontré, sobre todo teniendo en cuenta su exquisita factura y la nobleza de sus materiales.

Cómo enseñar a jugar al ajedrez a partir de los 3 años

Como este año ya nos ha tocado elegir el cole al que irá el peque el próximo curso escolar, hemos podido comprobar que, entre la variada oferta de extraescolares que ofrecen muchos colegios, algunos de ellos disponen de club de ajedrez.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Por lo general, suele estar indicado para niñ@s de primaria (a partir de los 6 años), pero nos llamó la atención que en varios de ellos tuvieran clases adaptadas para peques en la etapa infantil (de 3 a 6 años). A este tipo de clases se las denomina pre-ajedrez, ya que el objetivo es que l@s niñ@s tengan un primer contacto positivo y estimulante que les anime a continuar aprendiendo. 🙂

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Yo soy de las que piensa que con 3 añitos los peques deben pasar el mayor tiempo posible aún con sus papis (y que suficiente tienen ya con las horas que pasan en el cole), pero me intrigó el método que utilizan para enseñar a jugar al ajedrez a niñ@s tan pequeñ@s y no pude evitar informarme al respecto (porque sí creo que es importante fomentar hobbies sanos en familia desde la primera infancia).

Esto fue lo que aprendí y lo que estamos llevando a cabo en casa (con un resultado bastante satisfactorio, la verdad):

1. El objetivo es familiarizar

A la hora de comenzar a enseñar a niñ@s tan pequeñit@s a jugar al ajedrez, debemos tener claro que nuestra meta debe ser coherente con el desarrollo evolutivo de nuestr@s hij@s: el objetivo en esta primera etapa es familiarizarles con el juego, enseñarles a identificar cada una de las piezas por su nombre, su posición en el tablero, cómo se mueven y cómo capturan las piezas del adversario.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

2. Las clases deben ser cortas, regulares y divertidas

A esta edad (y a cualquier otra), si un niño no se divierte; no aprende nada. Por eso debemos elegir bien el momento del día en el que practicar con ellos. Un momento de tranquilidad y necesidades cubiertas (en el que el peque no tenga sueño, esté cansado o tenga hambre) y un estado de ánimo positivo son claves para que nuestras primeras lecciones sean todo un éxito.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Para no aburrir ni cansar al peque, las clases deben ser de corta duración (no más de 20 minutos o media hora) y los primeros 15 minutos son fundamentales para despertar su entusiasmo y “engancharles” cuando tienen 3 ó 4 años.

3. Juego libre

Siempre digo que en el primer acercamiento de un niño a un material nuevo (salvo en el caso de los materiales Montessori, que requieren lo que se denomina una “presentación”, aunque esto es discutible según el tipo de material y la edad del peque), lo importante es que “conecten” con él.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Por eso durante el primer contacto con su nuevo ajedrez debemos dejarles tiempo y espacio para que exploren por su cuenta (si la primera “clase” se nos va en esto, bienvenida sea). Que toquen las piezas, las coloquen como quieran, las clasifiquen o jueguen a su manera con ellas… Todo vale excepto que las maltraten o hagan un uso inadecuado de las mismas.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

En las sesiones posteriores, podemos comenzar con un poco de juego antes de entrar en teoría, o ir alternando la práctica de las reglas con el juego libre. 

4. Atentos al interés del niño

De la misma forma que elegir el momento y el arranque adecuados para enseñarles a jugar al ajedrez es importante, también lo es saber detectar el momento en que debemos dejar de practicar.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Serán ell@s mism@s los que nos indiquen si se aburren, están cansados o han perdido el interés. Si veis que comienzan a evadirse, su atención decae, se centran en otra cosa, se frustran o se enfadan, ha llegado el momento de dar la sesión por finalizada.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Si l@s peques se sienten presionad@s porque le proporcionamos más información de la que son capaces de asimilar, no somos capaces de graduar el nivel de dificultad, se aburren o se sienten “obligados” a aprender; se desmotivarán y perderán el interés por el juego.

5. Cada niño tiene su ritmo

Y respetarlo es importante. Habrá niñ@s que aprendan 2 ó 3 piezas cada vez, y otros solo una. Está igual de bien en ambos casos. Antes no es mejor, recordadlo. 😉

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Un niño puede aprender rápido y olvidar igual de rápido, y otro aprender despacio y no olvidar nunca. No les presionéis, tened paciencia con ell@s porque son muy chiquitines.

6. Empezar enseñando el nombre y los movimientos de las piezas

Durante la primera presentación del juego habremos colocado todas las piezas en su posición correcta del tablero para que este luzca en todo su esplendor (aunque después a lo mejor ell@s hayan decidido “desordenar” todo un poco).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Al comenzar la primera “lección” lo que vamos a hacer es, en primer lugar, despejar el tablero de juego. A continuación iremos practicando la posición y el movimiento de cada pieza, de una en una (en el vídeo tenéis el ensayo de cada pieza paso a paso).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Como en los niños pequeños predomina la memoria a corto plazo, el repaso es muy importante; así que antes de enseñarles el movimiento de una nueva pieza, debemos recordarles el de la anterior. Las piezas, además, las iremos sacando siguiendo un orden concreto: de menor a mayor dificultad.

La torre

Comenzamos siempre con la torre, que es la que mueve de forma más sencilla: recto. La ponemos y les enseñamos el movimiento. Después les ponemos diferentes piezas del color opuesto y les enseñamos a capturarlas. Practicaremos estos movimiento el tiempo que sea necesario.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

El alfil

La siguiente pieza a enseñar es el alfil, que es otra pieza de movimiento recto, aunque en diagonal (lo que puede ser más es complicado de aprender al principio). Volvemos a ubicar un solo alfil en el tablero para que jueguen con él hasta que comprendan este movimiento. Después, volvemos a introducir algunas piezas diferentes del color opuesto para dejar que las capturen.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

La Reina

En tercer lugar enseñamos el movimiento de la Dama (o más popularmente: la Reina), que es una pieza mayor del juego, pero fácil de aprender (recordad que antes habremos repasado el movimiento de las piezas anteriores).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Si hemos repasado el movimiento de las anteriores piezas y las han aprendido bien, no les resultará complicado dominar la Dama, ya que se mueve como la torre y el alfil juntos. Y, como siempre, les dejaremos capturar piezas con ella una vez dominen su movimiento.

El Rey

Continuamos con el Rey, que también se mueve como una torre y un alfil pero a pasos cortitos. Por el momento dejaremos de lado las jugadas especiales (el enroque, el jaque y el jaque mate), pero sí les podemos transmitir la importancia de cuidar al Rey.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Así que les enseñamos su movimiento, cómo captura y lo importante que es. Y después, aquí les podemos animar a jugar un poco libremente con la “pareja real”, por ejemplo: animándoles a seguirse a través del tablero, ciñéndose a los movimientos correctos para cada uno de ellos.

Combinar piezas

Todas las anteriores piezas son las más sencillas de aprender en el ajedrez. Se impone un repaso general antes de continuar con las demás. Ahora l@s peques pueden jugar combinando las piezas hasta ahora aprendidas. También debemos recordarles que el objetivo es la captura para que fijen aún más lo aprendido. Y de nuevo haremos hincapié en la figura del Rey, como pieza principal. 🙂

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Una vez que muestren seguridad moviendo las piezas anteriores (que puede suceder en una sola lección de repaso o en varias), podemos pasar a las piezas con movimientos más complejos, por este orden: caballo y peón.

Caballo

El caballo es la única pieza que “salta”, por lo que es difícil recordar su movimiento en el tablero, que además es en forma de “L” (3+2 pasos; o 2+3 pasos). Es una pieza clave que debemos repasar bien sin llegar a cansar a l@s peques para que no cesen en su interés de llegar a aprender el juego.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Una vez adquirido el movimiento, enseñamos a capturar piezas y después lo combinamos con el del resto de las piezas aprendidas, jugando con ell@s tanto como deseen para que continúen recordando.

Peón

Finalizamos el aprendizaje de movimiento de las piezas con el peón. Mucha gente se sorprende de que esta sea precisamente la pieza de ajedrez más difícil de llegar a dominar cuando estamos aprendiendo, pero lo cierto es que así es. Es una pieza que exige memorizar muchos movimientos diferentes en cada ocasión.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Es la única pieza que no mueve hacia adelante y hacia atrás, también la única que puede comenzar moviendo 2 casillas y luego solo se desplaza de 1 en 1, mueve como una torre pequeña (recto), pero captura como un alfil chico (en diagonal)… ¡Demasiadas cosas para recordar! XD

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Para motivarles, les podemos decir que practiquen el movimiento hasta llegar al otro extremo del tablero y entonces ¡como premio puede convertirse en la pieza que ell@s deseen! 🙂

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Al igual que el caballo, es una pieza clave que debemos practicar mucho, pero sin llegar a forzar su aprendizaje. Una vez que el peque domine su movimiento, podemos ofrecerle piezas para que las capture y después combinar su uso con el resto de las piezas aprendidas.

7. Reglas mnemotécnicas

Los peques adoran la música y la sonoridad, por lo que aprenderán mejor y mucho más deprisa (y también se divertirán mucho más aprendiendo) si acompañamos el aprendizaje de los movimientos con rimas o canciones que os podéis inventar vosotr@s mismos. Por ejemplo: “Están en la fila dos y al principio pueden dar un paso o dos, pero nunca retroceder; pues valientes deben ser (los peones)”.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

También podemos contarles “un cuento” (genial si les gustan las historias y los libros) para despertar su interés (a mí me resulta más sencillo esto, aunque con algun@s peques funcionan mejor las canciones). Si comenzamos nuestra narración diciendo, por ejemplo: “Había una vez un castillo muy bonito (la torre), al que se dirigía un caballero muy valiente (el alfil)”, etc.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Estos trucos no van a convertir a nuestr@s hij@s en unos genios del ajedrez (al menos no de la noche a la mañana), pero sí conseguirán que retengan más movimientos y memoricen más rápido las reglas del juego. 😉

8. Jugar una partida y enseñar el Jaque

Ahora ya podemos probar a jugar una partida con todas las piezas. El objetivo sigue siendo la captura de las piezas, pero durante el transcurso del juego podemos explicarles que el Rey es la única pieza que no se captura ni sale del tablero, que cuando lo amenazamos con capturarlo se llama Jaque y el Rey puede escapar, cubrirse o capturar la pieza que lo amenace; pero siempre, de una forma u otra, está obligado a responder.

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Más adelante les enseñaremos el Jaque Mate y los movimientos especiales. Pero sin prisa. Recordad que siempre debemos estar atentos a la capacidad de recepción de l@s peques y no brindarles más información de la que son capaces de asimilar.

9. Colocar las piezas en el tablero

Cuando seamos capaces de jugar una partida simplificada sin apenas cometer errores, podemos enseñarles a colocar las piezas en su lugar correspondiente del tablero (este paso lo podemos combinar con el anterior).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Para ello, podemos narrarles un cuento fácil de recordar para que les sea más sencillo retener cada posición por asociación: “Una torre en cada límite del terreno está vigilada por caballos montados por caballeros”, etc. Y en esta ocasión los peones sí son las piezas más sencillas de aprender. 😉

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Mi Primer Ajedrez de Vilac

10. Los movimientos especiales y control de tiempo

Finalmente, llega el momento de enseñarles los movimientos especiales: el jaque, el jaque mate, tablas por ahogado, enroque, toma al paso, coronación, transformar o entrar Reina… Y como siempre, tocará repasar. Pero las lecciones ya serán mucho más livianas y divertidas porque el aprendizaje de estos nuevos conceptos se hará a medida que vamos jugando una partida con ell@s. 🙂

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Después de esto, ya podrán jugar con otros niños o con cualquier otra persona que sepa jugar al ajedrez (y lo haga bien, para no confundirles).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

En esta fase, también podemos introducir el control de tiempo empleando un reloj de ajedrez para limitar la duración de la partida. Estos relojes contabilizan el tiempo que le lleva a cada jugador realizar sus movimientos por separado. Si te pasas del tiempo, pierdes el juego; así que l@s peques aprenderán poco a poco a planear su tiempo. 😉

12. Repaso y paciencia

Como estamos sembrando el placer de disfrutar un hobby que los acompañará toda la vida, es importante no enojarnos con ell@s si de repente olvidan un movimiento que ya habíamos dado por dominado (sobre todo si nuestras partidas no son regulares o están distanciadas en el tiempo).

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Es importante que l@s niñ@s no asocien sensaciones negativas a esta experiencia. Si concluyen que son demasiado torpes se volverán inseguros y temerán enojarnos, por lo que evitarán seguir aprendiendo a toda costa. Si un día no les apetece jugar, lo mejor es dejarles tranquilos y no insistir. Si no les apetece, pues no les apetece. Están en su derecho. 🙂

¿Y si a mi hij@ no le gusta el ajedrez?

Pues nada. ¡No pasa nada! No a tod@s se nos tienen que dar bien las mismas cosas, ni estamos obligados a tener los mismos gustos. De pequeña yo jugaba muy bien a las cartas porque siempre veía jugar a mi abuelo. Todo el mundo me proponía siempre echar una partida de lo que fuera porque pensaban que a mí me gustaba… ¡Pero no era así! A mí lo que me gustaba era estar con mi abuelo. 🙂 Me hubiera dado igual jugar al escondite que al cinquillo con tal de estar con él. XD

Cuando ya fui mayorcita como para elegir de qué forma pasar mi tiempo libre, sentí un gran alivio el día que dije en voz alta (¡por fin!) que en realidad prefería leer o pintar que jugar a las cartas. Más tarde, acabé odiando el ballet porque mi madre me obligó a ir durante 2 años consecutivos y a mí no me gustaba nada. Así que, por favor, seguid mi consejo: aseguraos siempre que lo que hacen vuestr@s hij@s lo hacen porque aman hacerlo, no por satisfaceros a vosotr@s. 🙂

Y si finalmente resulta que al niño o a la niña no le gusta jugar al ajedrez o no se le da bien, ¡pues no pasa nada! Si tenéis que interrumpir las lecciones por falta de motivación o interés, quizás podéis probar de nuevo un poco más adelante… ¡O nunca!

Mi Primer Ajedrez de Vilac

Aunque este sea vuestro juego favorito, nunca debemos olvidar lo importante que es no proyectar sobre nuestr@s hij@s nuestros propios anhelos personales. ¡Jugar al parchís o las damas también puede ser igual de divertido!

Lo importante es disfrutar de tiempo juntos de forma agradable para reforzar el vínculo familiar, cultivar la confianza y la comunicación entre padres e hijos, crear bonitos recuerdos que perduren en la memoria de nuestr@s niñ@s e inculcarles hobbies (sean cuales sean) que sean sanos, contribuyan a desarrollar su propia personalidad y puedan incorporar con gusto a sus propios hábitos de vida el día de mañana. 🙂

Y si lo que le gusta a vuestr@ peque es pintar o bailar (por poner un ejemplo), pues fomentar esa habilidad en particular en lugar de intentar forzar cualquier otra. ¿Cómo os sentiríais vosotr@s si alguien se empeñara en obligaros, una y otra vez, a hacer algo que detestáis con todas vuestras fuerzas? Pues igual ell@s. 🙂

La entrada Mi Primer Ajedrez de Vilac + trucos para enseñar a jugar al ajedrez a peques de 3 años se publicó primero en Una Mamá Novata.

12 Libros para celebrar Sant Jordi con l@s niñ@s

$
0
0

¿Queréis saber qué libros infantiles vamos a salir a buscar nosotros en Sant Jordi? Os hemos preparado un recopilatorio de 12 libros para educar en emociones y valores, editados en los últimos 6 meses que están en nuestra wishlist personal del año.

Aquí os los dejo con su título enlazado a Amazon (por si los queréis comprar online) y su cubierta, acompañados de su correspondiente sinopsis editorial. Son cuentos y libros que nosotros aún no tenemos en casa (para ojear los que sí, ya tenéis todas las reseñas que hacemos en el blog), pero que no van a tardar mucho en caer porque les tenemos echado el ojito y nos han robado el corazón. 😉

12 Cuentos para celebrar Sant Jordi con l@s niñ@s

De mayor quiero ser… feliz: 6 cuentos para potenciar la positividad y autoestima de los niños

(Este solo lo vais a encontrar, por el momento, en pre-venta en Amazon).

Seis cuentos para los más pequeños sobre las emociones y cómo aprender a gestionarlas. Un libro para educar las emociones desde la positividad. Porque ser feliz no solo es estar contento cuando las cosas van bien. De mayor quiero ser… feliz reúne 6 entrañables cuentos para conseguir que los niños aprendan a ser felices desde pequeños. Temas tan importantes como el poder de las palabras, el valor de las cosas, la actitud frente a los otros, la confianza en uno mismo, la autoestima y la gestión de la frustración, explicados de forma amena y comprensible para todos. Pequeñas historias que te ayudarán a crear un ambiente positivo en casa y a prepararlos para el futuro.

Una cesta de cerezas: Siete cuentos para crecer

Los mayores hacemos cuanto podemos pero los pequeños, a veces… a veces lo quieren todo, no les apetece esforzarse demasiado, hacen lo que no deberían, pasarían mucho tiempo ante las pantallas, tenemos que repetirles varias veces lo mismo… Son lo mejor que tenemos, pero educarles puede ser un gran reto. Estos cuentos, que a través de sus historias tratan temas como la autonomía, la autoestima, el esfuerzo, la frustración, el ocio electrónico y otros, nos sirven para hablar con niños y niñas sobre todo ello. El objetivo: que pequeños y mayores disfrutemos juntos de los cuentos a la vez que educamos en autonomía y la responsabilidad. 

Respira

Por primera vez, un libro práctico que recoge ejercicios de interiorización y respiración consciente que se están haciendo ya en muchas escuelas. No se trata de un manual, sino de un diálogo entre un niño y una madre a la hora de acostarse. En la guía de lectura se explica qué se trabaja con cada ejercicio, de dónde proviene (del yoga, el taichí, el chikung, la kinesiología…) y cómo se realiza correctamente.

Yo también hago yoga: 10 momentos yoga para toda la familia

Un cuento que introduce la práctica del yoga a niños y padres. El guerrero, la cobra, la montaña o la respiración de la estrella. El yoga es una práctica ideal para aliviar las tensiones diarias de los adultos, pero también las de los más pequeños de la casa. Sigue las recomendaciones de Vera y descubre cómo a través de la práctica del yoga en familia consigue estar más relajada y concentrada, tener una mejor relación con Mateo, su hermanito pequeño, y sus padres, disfrutar de las cosas y prepararse para los retos importantes de su día a día.

 

El libro de las emociones para niñas y niños: Los cuentos del Hada Menta 

Los cuentos infantiles del Hada Menta están pensados para trabajar las emociones, aprender a reconocerlas y gestionarlas con inteligencia. Un libro maravillosamente ilustrado por Sigrid Martínez. Una colección de cuentos originales protagonizados por niños y niñas de entre 3 y 7 años. Cada uno de ellos presenta una situación de conflicto que debe ser resuelta: es así como Judith deberá enfrentarse al enfado de su hermana, Noa conocerá las consecuencias de mentir, Gabriel aprenderá a aceptar las críticas o Eric a gestionar mejor el tiempo. Para echarles una mano, aparece el hada Menta con la misión de ayudarles a descubrir por sí mismos las respuestas a sus preguntas y las soluciones a sus dilemas. El libro de la emociones para niñas y niños es un libro para los más pequeños, pero también para madres, padres y educadores en general. En él se analiza la inteligencia emocional, tanto para comprender a los demás y relacionarse con ellos, como para mirar dentro de uno mismo y aprender a conocerse.

El gran libro de las emociones

Seguro que quieres estar a gusto entre tus compañeros; que te acepten y que quieran estar contigo. Sabes que todo esto no siempre es fácil. En cada uno de los 20 cuentos descubrirás algún pequeño secreto que te ayudará a convivir mejor con quienes te rodean. En la primera parte del libro — que tiene como titulo DESDE MI — hay relatos que te darán ideas sobre cómo debes ser tú mismo. En la segunda parte — se llama QUIERO IR — hay cuentos muy bellos en los que encontrarás energía para seguir adelante, aunque tengas momentos difíciles. Y en la tercera parte — HACIA LOS OTROS– encontrarás unas cuantas ideas geniales para convivir mejor con tu familia o con tu grupo de amigos. Podrás observar la manera de trabajarlas para que vuestra relación sea la mejor posible. DESDE MI , QUIERO IR , HACIA LOS OTROS: desde ti mismo, con tu manera de ser, quieres ir, quieres acercarte, a los otros para tener una buena relación con ellos.

Querido Maxi

Maxi es un niño con mucha suerte: su madre escribe cuentos y su padre los ilustra. Un día, es él quien se inventa su propio cuento, que resulta ser mágico, porque cada vez que alguien lo lee, cuenta una historia distinta… Querido Maxi es un libro mágico que, con mucha originalidad y ternura, ilustra la vivencia tan íntima y apasionante como es el momento de compartir cuentos con los más pequeños.

 

Blancanieves y los 77 enanitos

Érase una vez, en algún lugar del bosque, una muchacha llamada Blancanieves que huía de una malvada bruja. En una pequeña casa, habitada por 77 enanitos, encontró refugio. Los simpáticos enanitos estuvieron de acuerdo en que podía quedarse con ellos todo el tiempo que deseara. -¿Nos podrías ayudar un poco con las tareas del hogar? -le dijeron. Esta reinterpretación del cuento clásico de Blancanieves supone un canto a la libertad. Una historia divertida y llena de humor que pone en entredicho los estereotipos aceptados que muy a menudo impiden la educación en la igualdad de derechos y oportunidades de niños y niñas.

Cenicienta y las pantuflas peludas

Había una vez una niña que vivía con su malvada madrastra y sus todavía más malvadas hermanastras. Pasaba los días ocupándose de las tareas del hogar y soñando con el encantador príncipe. Hasta que un día se anunció el famoso concurso de baile… Esta reinterpretación del cuento clásico de Cenicienta supone un canto a la libertad. Una historia divertida y llena de humor que pone en entredicho los estereotipos aceptados que muy a menudo impiden la educación en la igualdad de derechos y oportunidades de niños y niñas.

Mi primer Atlas

Un primer atlas con ilustraciones muy detalladas con el que el niño aprenderá geografía y cultura general.

Grandes ciudades

Un libro sobre las ciudades con más de 55 animaciones para descubrir cómo funciona el tráfico, averiguar de dónde vienen la luz o el agua de una ciudad, explorar las habitaciones de un hospital, subir y bajar en el ascensor de un centro comercial… En definitiva, una completa guía con solapas, ruedas y elementos móviles para que comprendas bien cómo es la vida en las grandes ciudades y descubras todos sus secretos.

Ilumianatomía

¿Has soñado alguna vez al son de tus latidos? Pues despierta y descubre un caleidoscopio de colores con todos los secretos del cuerpo humano. Gracias a los filtros mágicos podrás rastrear la sangre que bombea tu corazón, explorar todos los rincones de tu cerebro y radiografiar tu cuerpo de la cabeza a los pies.

De esta colección de SM nosotros tenemos Iluminaturaleza y es una pasada de libro, súper llamativo para l@s niñ@s y también para los adultos, 😉

Además de esta docena de nuevas propuestas, podéis encontrar todas nuestras recomendaciones de literatura infantil en el Rincón de Lectura del blog. Si os hacéis con alguna de ella, no os olvidéis de decirnos qué os ha parecido. 😉 ¡Qué disfrutéis de la lectura familia! 🙂

La entrada 12 Libros para celebrar Sant Jordi con l@s niñ@s se publicó primero en Una Mamá Novata.

Cosas que hago cuando nadie mira…

$
0
0

Ser madre es maravilloso, pero también es muy duro en ocasiones. Porque claro, somos humanas pero al mismo tiempo tenemos que dar ejemplo. Todas tenemos nuestros defectillos y, sobre todo, nuestras manías… ¿Queréis saber qué cosas me sirven a mí de desahogo? ¿Qué cosas hago cuando nadie mira? Las cosas que hago cuando nadie está mirando son…

Beber Coca-Cola

La zero-zero no. La light no. La otra. La de toda la vida. La que sabe a gloria bien fresquita. Vale, igual no es que sea un súper secreto inconfesable. Siento decepcionaros (la cosa se pone mejor después), pero las bebidas azucaradas y gaseosas no es que sean muy saludables y no me gusta que el peque me vea tomándolas.

Por eso aprovecho cuando él no está en casa o cuando está dormido para tomarme mi cocacolita con hielo y limón. Como Dios manda. Es lo único que me despeja y me da gasolina para seguir tirando. Es que no puedo tomar café, me sienta fatal. Y no me gusta el té, así que este es mi vicio. Y tiene que ser Coca-Cola. Pepsi no. No me sabe igual, que queréis que os diga.

Y sí, engorda un montón. Así que no toméis ejemplo. Ser adicta a la Coca-Cola es un fastidio. 🙁

Ponerme morada de crema de cacao y avellanas

Me da igual que sea Nocilla, Nutella o la de Mercadona. Todas están ricas. Intento no excederme y tomar solo un poquito de vez en cuando, pero igualmente evito que sea delante del peque. En su presencia se desayuna y se merienda fruta, yogur, pan, queso y todo ese tipo de cosas sanas que no requieren que te escondas detrás de la puerta de la cocina para darte un atracón en secreto.

No sabría deciros por qué me gustan tanto este tipo de cremas, porque yo no soy nada de dulces ni de chocolate ni nada de eso… Será que me saben y huelen a infancia. 🙂

Y sí, esta es otra cosa que engorda mogollón…

Decir palabrotas

Madres. Las hay que se esconden para comer chocolate. Yo para decir palabrotas. Bueno, no es que me esconda (no me entran las ganas y corro hacia el cuarto de baño para desahogarme, eso sería nivel de locura máximo…), sino más bien que me reprimo en presencia del peque y me suelto la melena cuando estoy sola.

A ver, no es que yo sea una súper cabreona de la leche. No me gusta faltarle el respeto a nadie. No los empleo como arma lingüística ni nada de eso… Es simplemente que encuentro que los tacos aumentan mi capacidad de expresión. Porque vamos a ver, seamos sinceros: una putada no es un “fastidio”. No, es una PUTADA. “¡Joder!” no es “¡córcholis!”, y por desgracia hay más gilip*llas que pánfilos en el mundo.

Hay veces en las que te tienes que morder la lengua para no soltar algo inapropiado delante de l@s peques, pero esas veces en las que estás a solas y te das el gustazo de decir lo que piensas justo como te llega a la punta de la lengua. Ay, esas veces…

Arrancarme las uñas rotas

Así, a lo bestia. Sin anestesia. Es que generalmente reparo en ellas cuando me tumbo o me siento a descansar un poco (esto sucede durante 5 minutos en todo el día). En ese momento en que te descalzas, te acomodas, encuentras la postura en el sofá, te reclinas un poquito… y zas, te ves la uña rota. Es una minúscula grieta en un lateral, pero sabes que la vas a perder irremediablemente.

Seguramente te la has partido cuando has agarrado al niño de la manga del jersey para evitar que cruzara la calle antes que tú… O cuando has salido corriendo detrás de la perra esta mañana y has tenido que tirar con todas tus fuerzas de su collar para evitar que se echara encima de un macho de lo más atractivo… O recogiendo juguetes…

Como sea. El caso es que te la ves justo en ese momento. Y te molesta. Tu cerebro ha registrado esa imagen y ya no la puedes descartar sin más. No te puedes olvidar de ella. Tu uña rota te molesta. Mucho. Porque aunque no te la quieres mirar, sabes que está ahí. Y NO TE DEJA DESCANSAR.

Sabes que si te levantas y te la cortas ahora evitarás un desastre doloroso porque esos piquitos de uña son de los que se enganchan con un jersey y te dejan el dedo en carne viva… Pero es que, córcholis, te acabas justo de sentar y no te apetece nada levantarte, cruzar el pasillo, caminar hasta el cuarto de baño, buscar las tijeras (que vete tú a saber si las encuentras porque las tienes que tener escondidas para que el peque no las vea y le haga flecos a las toallas o suceda alguna desgracia peor), cortarte la uña y después plantearte igualar todas las demás…

Uf, demasiado. Así que miro a ver si nadie me mira y… Tiro de ella y listo. Una asquerosidad, sí lo sé. Sorry. Pero he cogido ya tanta práctica que me queda rectita y todo, y no se me decapan. ¡Y no es nada fácil, eh! Hay que coger práctica. Que yo me hacía cada escabechina cuando empecé…

Bueno, pues ya sabéis un poquito más de mí. Estos son mis vicios inconfesables. Esos a los que no renuncio porque me alivian, me desahogan y me hacen la vida más fácil. ¿Os animáis a contar los vuestros? 😉

La entrada Cosas que hago cuando nadie mira… se publicó primero en Una Mamá Novata.

Colección “Coco”: el cuento, el cuaderno de pegatinas y el libro de colorear de la película de Disney

$
0
0

Coco es un niño que lucha por reivindicar su propio yo y alcanzar sus sueños. Es una historia donde las raíces y la familia tienen un papel fundamental, pero también el perdón y los sueños.

Si todavía no habéis visto Coco, la última peli de Disney Pixar, ya estáis tardando ¡porque es una maravilla! Es una de las pocas pelis que hemos podido ver enteritas (hasta los créditos, en serio) con el enano. XD

Está ambientada en México, en el Día de los Muertos, así que os imaginaréis el despliegue de color y personajes singulares…. Sus personajes llaman muchísimo la atención de los más peques de la casa (y de los no tan peques también).

En torno a la película, como os podéis imaginar, ha surgido toda una colección de cuentos y libros de actividades. Nosotros os vamos a enseñar 3, que podéis encontrar Boolino junto con muchos otros títulos de la colección “Coco”. 🙂

Coco. Gran libro de la película

Coco. Gran libro de la película nos cuenta la historia de Miguel, un chico de 12 años destinado a trabajar en la zapatería de su familia. Pero él no quiere ser zapatero… ¡Quiere ser músico como su ídolo, el famoso guitarrista Ernesto de la Cruz!

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Sin embargo, en su familia se cultiva activamente el odio hacia todo lo que tenga que ver con la música debido a un secreto familiar: el papá de la bisabuela de Miguel era un músico que abandonó a su familia. Por eso cuando la abuelita de Miguel descubre que su nieto ensaya a escondidas con una vieja guitarra que encontró en el desván, rompe el instrumento.

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Esto provoca que Miguel se escape de casa en la víspera del Día de los Muertos, una noche mágica donde las familias honran a sus antepasados, y acuda a la tumba de su ídolo en busca de consuelo y ayuda. El niño está convencido de que él era en realidad el papá de su bisabuela, el antepasado maldito por su familia que abandonó a su familia por ir en pos de la fama, ya que la guitarra que encontró escondida en su casa era idéntica a la de la del cantante. Así que una vez allí, toma la guitarra que sostiene la estatua del famoso cantautor mexicano, iniciando un encantamiento que le llevará a cruzar del mundo de los vivos, ¡al de los muertos!

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Sin saberlo, al tomar sin permiso un objeto personal de un fallecido en lugar de rendirle tributo en esa noche especial del año, Miguel desencadenará una serie de eventos que revelarán un gran secreto… Para empezar, en el otro lado encuentra a todos sus familiares fallecidos. Incluida Mamá Imelda, la madre de su bisabuela que fue abandonada por un músico. A cambio de devolverle al mundo de los vivos antes de que sea demasiado tarde para Miguel, Imelda le exige que nunca más vuelva a tocar música…

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Miguel no está dispuesto a abandonar sus sueños, así que se escapa y conoce a Héctor, un muerto que trata desesperadamente de hacerse recordar por sus familiares antes de caer por completo en el olvido y desaparecer de ambos mundos. Él se convierte en su compañero de aventuras (¡que hay muchas!) y le ayuda a pasar desapercibido en el Mundo de los Muertos para llegar hasta su ídolo.

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Sin embargo, no siempre las cosas son lo que parecen… Al encontrarse cara a cara, Héctor se da cuenta de que el célebre artista es el culpable de su situación: de que falleciera y jamás pudiera reencontrarse con su familia

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Ernesto de la Cruz intenta deshacerse de ambos para que su reputación no se vea empañada, ¡pero suerte que Imelda les echa una mano!

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Miguel consigue regresar al mundo de los vivos justo a tiempo para no convertirse en un miembro permanente en el de los muertos y ayudar a Héctor a no desaparecer para siempre reavivando el recuerdo entre los suyos… ¡Ya que resulta que él era el familiar injustamente maldito de su propia familia! De esta forma, ayuda también a su abuelita a reencontrarse con papá  en el otro lado, uniendo a su familia en ambos mundos y pudiendo dedicarse a lo que él más le gusta: la música. 🙂

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Coco me encanta porque es una historia de tesón y perseverancia, de persecucución de nuestros sueños, de música y grandes pasiones… Que nos habla del daño que nos hacen los secretos familiares. Con una trama llena de aventuras y bellamente ilustrada, el libro de la película reproduce fielmente la historia y está cuidado al detalle.

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Además, me fascina entrar de lleno en la historia de una familia absolutamente matriarcal, en la que aparecen grandes figuras femeninas… ¡Como Frida!

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Ficha del libro

  • Título: Coco. Gran libro de la película 
  • Autor: Walt Disney Company
  • Colección: Disney. Coco
  • Editorial: Libros Disney
  • Idioma: Español
  • Edad: +5 años
  • Año:2017
  • Formato: Tapa dura
  • Páginas: 96
  • Tamaño: 210 x 285 mm. 694 g.
  • ISBN9788416913879
  • Precio: 11,95€

Coco. Libro para colorear

Coco. Libro para colorear es un libro de dibujos ambientado en la película, lleno de pequeños detalles para que l@s niñ@s de 7 años en adelante se entretengan durante horas con las pinturas y viajen a través del mágico mundo de Coco en el Día de los Muertos.

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Sus páginas recrean la Tierra de los Difuntos, el escenario principal donde se desarrolla la película de Disney, con detalles característicos de la imaginería popular mexicana en los que aparecen los principales personajes de la obra.

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Todas las ilustraciones tienen el fondo negro, por lo que una vez coloreadas el efecto es muy vistoso y sus páginas son de papel de gran calidad (con el dorso en blanco para evitar que las pinturas destiñan alguna ilustración) y pueden ser arrancadas para ser enmarcadas una vez pintadas. 🙂

Es un cuaderno de colorear súper bonito y muy original. 🙂

Ficha del libro

  • Título: Coco. Libro para colorear 
  • Autor: Walt Disney Company
  • Colección: Disney. Coco
  • Editorial: Libros Disney
  • Idioma: Español
  • Edad: +7 años
  • Año: 2017
  • Formato: Tapa blanda
  • Páginas: 96
  • Tamaño: 220 x 220 mm.
  • ISBN9788416913916
  • Precio: 8,95€

Coco. Libro de pegatinas

Con Coco. Libro de pegatinas l@s niñ@s pueden realizar actividades basadas en el argumento de la película con pegatinas reutilizables. ¡Los peques pueden pegarlas y despegarlas para realizar las actividades cuantas veces quieran!

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Con los adhesivos que encontramos en sus páginas centrales l@s niñ@s pueden commpletar imágenes, recrear escenas, nombrar a los personajes…

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

También incluye algunos pasatiempos entretenidos y sencillos, como este de encontrar las diferencias. 🙂

Colección "Coco-Disney": el cuento, las pegatinas y el libro para colorear

Ficha del libro

  • Título: Coco. Libro de pegatinas
  • Autor: Walt Disney Company
  • Colección: Disney. Coco
  • Editorial: Libros Disney
  • Idioma: Español
  • Edad: +5 años
  • Año: 2017
  • Formato: Tapa blanda
  • Páginas: 16
  • Tamaño: 240 x 310 mm. 134 g.
  • ISBN9788416913909
  • Precio: 5,95€

La entrada Colección “Coco”: el cuento, el cuaderno de pegatinas y el libro de colorear de la película de Disney se publicó primero en Una Mamá Novata.

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

$
0
0

¿Quieres hacer un regalo especial para un bebé? ¿O personalizar las cositas de tu peque con su nombre bordado? Hace poco descubrimos Original Baby, una tienda online de bebé que personaliza los artículos para peques con su nombre y ofrece un catálogo inmenso de productos infantiles.

Original Baby: artículos personalizados para bebés

Original Baby es una tienda online para bebés con un amplio catálogo de accesorios para alimentación, paseo, coche, lactancia, baño, decoración, muebles infantiles, juguetes, ropa de cuna y regalos para peques. Visitar su web es como entrar en un centro comercial infantil online, vaya. 🙂

También dispone de la firma Babyline, una gama de productos personalizados para el bebé en los que podemos encargar bordar su nombre en el color que queramos, además de poder elegir entre múltiples opciones de diseño, materiales, colores, etc.

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Nosotros encargamos esta capa de baño para el peque, que es perfecta para que él pueda secarse solito cuando salga del agua (ya sabéis que nos gusta fomentar su autonomía), pero que también cuenta con unas cintas en su parte inferior para poder hacer un arrullo para el bebé cuando este es muy chiquitito. Mide un metro de largo por 80 cm. de ancho, por lo que resulta perfecta desde el nacimiento hasta los 4 ó 5 añitos. 

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

La felpa es mullidita y de buena calidad, muy absorbente y confortable al tacto. Seca súper bien y no tarda en estar de nuevo lista para la siguiente ocasión. Es en un 85% algodón y en un 15% poliester. Se puede lavar a máquina en frío (máx. 30º) y también planchar (máx. 40º), por lo que su limpieza y conservación es muy sencilla. Además, está fabricada en España. 🙂

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

El cuerpo de la toalla es de color blanco con la capucha en contraste de color beige. El diseño es unisex, con un ribete en rojo y una ovejita muy simpática bordada en la capucha.

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

Nos llegó súper rápido (el servicio de entrega es velocísimo, normalmente en 24 horas desde que se ha realizado el pago, y aunque pidas el producto personalizado con el nombre, este servicio no aumenta el tiempo de entrega). Nuestra toalla venía así de bien presentada, ¡perfecta para regalar!

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

Los artículos personalizados con el nombre del peque siempre nos hacen una ilusión especial a las mamis y además hacen un poquito más exclusivo el regalo. De esta forma, tanto si es para nosotros como para regalar, el producto es siempre más original, especial, único e irrepetible. Además, en este caso bordar el detalle del nombre para personalizar el regalo apenas sube el precio del artículo que escojamos (6€ en todos los casos) y queda precioso.

Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado

Además de toallas, capas de baño, ropa de cuna, muselinas y arrullos; en Original Baby podemos encontrar todos los artículos prácticos y de primera necesidad que precisamos tener siempre a mano cuando tenemos un bebé o un niño pequeño. Por ejemplo, los bolsos para el cochecito que podemos encontrar de tipo panera, de maternidad, con cambiador o incluso plastificados.

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Y si lo que necesitáis es un saquito de grupo 0 o un saco para la silla de paseo, Original Baby me ha pasado este descuento del 10% para los de la marca Babyline con el código mamanovata10.

Las colchonetas para sillas de paseo, los sacos para el capazo, el portabebés y las sillita son otros de los básicos imprescindibles y Original Baby los tiene disponibles en todos los estilos. 😉

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Original Baby, regalos personalizados para bebés

A nosotros ya sabéis que nos gusta que las cositas para peques tengan un aire desenfadado y alegre, pero en Original Baby encontraréis líneas completas de accesorios para todos los gustos y estilos. También tienen líneas clásicas con cintas, bordados y puntillas en los clásicos rosa y azul o incluso de ganchillo en tonos beige o gris, como este conjunto con pompones tan bonito.

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Podéis elegir todos los complementos de vuestro bebé a juego, o adquirir solo aquellos que vais necesitando. La inmensa mayoría ellos son atemporales (como este conjunto de aire marinero) y podréis utilizarlos años después si ampliáis la familia. 😉

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Lo que más me gusta precisamente de esta tienda online con sede central en Madrid, es la enorme variedad de artículos que tiene (se puede hacer prácticamente toda la canastilla del bebé en ella), y además tienen cantidad de modelos de cada producto con diferentes variantes en el diseño. Aquí en el blog es imposible enseñaros todos ellos (así que intentado haceros una recopilación variada), pero si visitáis la shop ¡ya veréis que podéis tiraros navegando por ella toda una mañana!

Original Baby, regalos personalizados para bebés

Otra de las ventajas que encuentro es la posibilidad de ir adquiriendo todos los accesorios y complementos del bebé a juego a medida que este crece y pasa de la mini cuna a la cuna, necesita su propio cuarto, etc. Ya que muchas veces nos encontramos con que los textiles nos condicionan mucho la decoración de los espacios infantiles.

Original Baby, regalos personalizados para bebés

También nos sorprendió agradablemente (además de la rapidez en la entrega) que el envío es SIEMPRE GRATIS para cualquier pedido. Otro punto fuerte de esta shop es que siempre tienen en stock el 90-95% de los productos que muestran en la web, lo que nos asegura que la adquisición del artículo escogido sea inmediata.

La entrada Original Baby: regalos personalizados para bebés con su nombre bordado se publicó primero en Una Mamá Novata.


Novedades en Literatura Infantil: “¿De qué color soy?” y “Cuentos para genios” para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples con los peques

$
0
0

Aprovechando San Jorge y seguro que muchos de vosotr@s echaréis el día buscando cuentos chulos para los peques en los puestos de los libreros, os voy a presentar algunas de las últimas novedades en literatura infantil de la Editorial Planeta que nos han llegado a casa y no pueden gustarnos más: ¿De qué color soy? y Cuentos para genios son dos divertidos libros ilustrados que nos ayudan a trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples con nuestr@s peques.

¿De qué color soy?

Rojo de rabia o de vergüenza, morado por hincharse a comer, blanco de miedo, negro de enfado o nervios… ¿Cuántos colores caben en el color carne? La respuesta, un disparatado viaje por esas emociones del protagonista que nos unen, nos igualan y nos invitan a exclamar: ¡Yo también soy de color carne! ¿Eres capaz de descubrir al camaleón juguetón que se esconde en cada página?

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

¿De qué color soy? es un álbum ilustrado que ayuda a los peques a identificar las emociones de forma gráfica, divertida y sencilla. También es un recurso educativo para desarrollar la Inteligencia Emocional de nuestr@s hij@s, que ha ganado el Premio Apel·les Mestres 2017 y también el XXXXVII Premio Destino Infantil. 

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Para conseguir enseñar a l@s pequeñ@s lector@s la variada gama de emociones que pueden sentir, recurre al clásico símil de los colores: verde para la envidia, colorado para la vergüenza,blanco para el miedo, gris para la tristeza, rosa para la felicidad, rojo para la ira, etc.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

La asociación emociones/colores es un recurso de la educación emocional utilizado con frecuencia que da óptimos resultados con l@s peques, por resultar una comparación sencilla de establecer y fácil de comprender ¡que funciona de maravilla con l@s más peques de la casa!

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Las divertidas y coloridas ilustraciones del célebre artista Paco Mir, integrante de TRICICLE y humorista gráfico durante más de 20 años en diversas publicaciones, son muy expresivas y en seguida captan la atención de los peques.

integrante de TRICICLE y humorista gráfico durante más de 20 años

Además, este cuento tiene un doble uso, y es que también es un entretenido libro-juego, en el que el autor nos propone buscar y encontrar un camaleón en cada una de las ilustraciones que adornan sus páginas.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

A mi hijo le ha gustado mucho este cuento, se divierte mucho cuando le pregunto de qué color está el protagonista y qué significa que siente. También le encantan los libros en los que tiene que buscar pequeños objetos en los escenarios. Esta sencilla y divertida actividad entrena la vista de l@s niñ@s y fomenta muchísimo su capacidad de concentración. 🙂

Ficha del libro

  • Título: ¿De qué color soy?
  • Autor / Ilustrador: Paco Mir
  • Editorial: Destino Infantil & Juvenil
  • Primera edición: marzo 2018
  • Temática: Inteligencia Emocional | Infantil | Álbum ilustrado
  • Edad: A partir de 3 años
  • Formato: Tapa dura
  • Número de páginas: 40
  • Precio: 12,95€

Genial mente. Cuantos para genios

En este libro acompañarás a Genio en una divertida aventura para descubrir ¡que todos somos inteligentes! 8 cuentos ilustrados en los que sus protagonistas van de excursión a la granja escuela y descubren por qué son unos verdaderos Genios. Además, cada relato contiene una completa guía para que los adultos puedan identificar cada una de las inteligencias, potenciarlas y trabajarlas en casa. 

Genial mente. Cuentos para genios son 8 cuentos ilustrados en los que sus protagonistas son un grupo de niñ@s que van de excursión a una granja escuela y descubren por qué son unos verdaderos Genios ¡cada uno a su manera!

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

El grupo está formado por 8 niñ@s muy diferentes. Cada uno de ell@s tiene un talento especial que se corresponde con cada una de las 8 Inteligencias Múltiples que, según la Teoría de Gardner, son:

  1. Inteligencia lógico–matemática: gran capacidad para resolver problemas y aptitudes especiales por las matemáticas, la informática, la tecnología y otras ciencias.
  2. Inteligencia lingüístico-verbal: destaca por una mayor riqueza y desarrollo del lenguaje, la comunicación y/o los idiomas.
  3. Inteligencia artística o viso-espacial: se da en personas muy creativas con habilidades especiales para las artes, las manualidades y, en general, la creación del tipo que sea y toda expresión artística.
  4. Inteligencia musical: una alta capacidad para aprender diferentes sonidos, cantar, tocar instrumentos o componer canciones. Gardner la diferenciaba de la anterior por sus múltiples matices y porque encontró que no todas las personas que la poseen pueden englobarse en el grupo anterior (y viceversa). Se trata de una inteligencia infravalorada, sin embargo todos l@s niñ@s muestran una predisposición innata hacia ella en sus 3 primeros años de vida. Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples
  5. Inteligencia corporal-cinestésica: está relacionada con las aptitudes físicas y es otra inteligencia innata, natural y común a tod@s los niñ@s, aunque algun@s la desarrollan más con el tiempo que otr@s.
  6. Naturalista-científica: es la tendencia a la observación científica, la pasión y el respeto por la naturaleza y los animales. Se da en personas con aptitudes espciales para la botánica, la zoología, la biología, el medioambiente, etc.
  7. Inteligencia intrapersonal: sus mayores rasgos son la autonomía e independencia personal, una gran inteligencia emocional, autoconfianza, autoestima y profundo conocimiento de uno mismo.
  8. Inteligencia interpersonal: su característica principal es la extroversión y la sociabilidad, siendo propia de personas muy sociables y empáticas que conectan fácilmente con los demás y son capaces de comprender sus motivaciones.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

De esta forma, cada niñ@ se enfrenta a una circunstancia que le hace destacar por un motivo o tener dificultades en una determinada área, de acuerdo con los rasgos predominantes de su personalidad.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Pertenece a la colección Genial mente de cuentos para identificar y potenciar las Inteligencias Múltiples en nuestr@s hij@s. El hilo conductor de las historias es “Genio”, un personaje simpático y divertido que nos explica el por qué de este proyecto.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Los 8 relatos están bellamente ilustrados y han sido creados especialmente para que tanto niños como adultos identifiquen y potencien sus talentos.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Al final de cada historia encontramos una guía para adultos que nos ayuda a identificar la inteligencia dominante de cada lector y nos aporta consejos para potenciarla, así como actividades de comprensión relacionadas con el argumento.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Es un libro espectacular, que nos abre múltiples líneas de diálogo con l@s peques. No en vano su autora, Begoña Ibarrola, lleva más de 30 años impartiendo cursos de formación a profesorado y familias, y es autora de distintos libros de éxito.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Además, la historia insiste constantemente en la necesidad de mostrarnos abiertos a la diversidad, ser tolerantes y respetarnos los unos a los otros tal y como somos, porque la diferencia lejos de alejarnos, nos enriquece como grupo y nos une como personas.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Otro detalle genial de este libro de múltiples cuentos es que para su impresión se ha utilizado papel ecológico 100% libre de cloro, así que otro de sus valores añadidos es que también es respetuoso con el medio ambiente. 🙂

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Ficha del libro

  • Título: Genial mente. Cuentos para genios
  • Autora: Begoña Ibarrola
  • Ilustrador: Kim Amate
  • Editorial: Destino Infantil & Juvenil (Planeta)
  • Primera edición: marzo 2018
  • Temática: Inteligencias Múltiples | Infantil 
  • Edad: A partir de 4 años
  • Colección: Libros de entretenimiento
  • Formato: Tapa dura
  • Número de páginas: 112
  • Precio: 11,95€

A nosotros ambos nos han parecido dos indispensables en la biblioteca familiar de cualquier casa. ¿De qué color soy? es una herramienta maravillosa para ayudarnos a desarrollar la educación emocional de nuestr@s hij@s ayudándoles a identificar las emociones.

Por su parte, Cuentos para genios es un recurso estupendo tanto para que l@s niñ@s se conozcan mejor a sí mismos, como para que los padres identifiquemos qué inteligencia/s destaca/n sobre las demás en nuestr@s peques y les ayudemos a potenciarlas.

Cuentos para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples

Además, ambos nos dan pie a hablar con l@s niñ@s de la diversidad de formas de ser que hay en el mundo, y del respeto y la tolerancia a todas ellas. De qué color sirve para que les expliquemos que no a tod@s nos hacen felices o nos enfadan las mismas cosas (podemos ir preguntando al peque a medida que vamos leyendo el cuento: ¿qué te pone contento a ti? pues a mí… etc.).

Mientras que con Genial mente aprenderán que no todas las personas tienen las mismas cualidades o rasgos de carácter, que nos se nos dan bien o mal las mismas cosas, y que nuestros gustos y aficiones pueden ser muy distintas; y está bien, además, que así sea. 🙂

La entrada Novedades en Literatura Infantil: “¿De qué color soy?” y “Cuentos para genios” para trabajar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples con los peques se publicó primero en Una Mamá Novata.

Mesa de la Paz VS Silla de Pensar

$
0
0

La Mesa de la Paz es un recurso de la pedagogía Montessori que se practica en las aulas con l@s peques y que también se puede poner en marcha en el hogar. Es una medida respetuosa y efectiva que fomenta la armonía y la convivencia.

El otro día una mamá me dijo en el parque que su hija estaba muy triste porque ese día su profesora la había mandado a la “silla de pensar” por “portarse mal” (no querer estar sentada y quieta con menos de 3 años) y a mí, que me sorprende que muchos docentes sigan llevando a la práctica métodos tan arcaicos, ese incidente me inspiró para preparar este post (sobre el tema de los castigos en general y de lo que se considera un mal comportamiento en un niño hablamos otro día porque también da para hablar largo y tendido…).

¿Qué es la mesa de la paz?

La Mesa de la Paz es un instrumento Montessori que tiene una doble finalidad: favorecer la convivencia dentro de un grupo (entre los compañeros en un aula o entre los miembros de la familia en un hogar) o ayudarnos a serenarnos cuando algo nos agobia, irrita o preocupa. Por lo tanto su uso puede ser tanto colectivo como individual.

Como instrumento de convivencia sirve para resolver los conflictos que puedan surgir entre l@s niñ@s en una clase (peleas, discusiones, asperezas, etc.) se usa de modo colectivo (acompañando al niño o a la niña para, de forma serena, dialogar con ellos). Como instrumento de calma se usa de forma individual, ayudando al peque a tomarse un tiempo fuera positivo antes de emprender con él/ella la búsqueda de soluciones a su malestar (a veces, después de pasar un rato a solas haciendo una actividad agradable, ni siquiera es necesario).

Físicamente, es un rinconcito (no tiene que ser literalmente una mesa; aunque suele ser lo más común, también puede ser un tipi o cualquier otro rincón especial que ayude a l@s peques a relajarse) o espacio claramente definido, que es mejor que no se use para ninguna otra cosa para que l@s niñ@s aprendan rápidamente cuál es su uso y propósito.

Cubos apilables arco iris Waldorf

En ella nos vamos a encontrar siempre materiales que nos ayuden a combatir el estrés: un objeto especial al que damos el uso de “toma” la palabra para hablar por turnos (en el caso de un uso colectivo), un árbol musical que nos ayude a serenarnos, pastas para moldear que sirvan a l@s más pequeños para combatir la furia y/o el estrés, cascadas sensoriales o relojes de arena que relajan al mirarlas, cuentos, etc. Siempre son slow toys que proponen actividades relajantes.

árbol musical

No me quiero extender demasiado, pero os animo a visitar los muchos blogs “montessorianos” estupendos que hay en la red, donde podéis encontrar mucha información al respecto de la Mesa de la Paz, como en este post de Tigriteando o en este otro en el que Bei nos da ideas sobre qué materiales incluir en ella. También hay muchos sites especializados que nos explican cómo preparar vuestra propia Mesa de la Paz en casa como este artículo de Jaisa Educativos, expertos en materiales Montessori.

¿Qué es la silla de pensar?

La famosa “silla o rincón de pensar” es, en cambio, un método impositivo y abusivo totalmente vertical (el adulto impone, el/la niñ@ se somete). Es un castigo considerado “benigno”, disfrazado de “tiempo reflexivo”, cuando en realidad es una técnica punitiva.

Consiste en expulsar (o aislar, como prefiráis) a un/a niñ@ mandándole a sentarse contra la pared (o a su cuarto, etc.) sin proporcionarle ningún tipo de herramienta para que aprenda a gestionar el conflicto. Como dice De mamas & de papas en este artículo de El País sobre los efectos negativos de la silla de pensar: “Un niño no sabe pensar si no es guiado y acompañado con un adulto y desde luego, nadie puede pensar inundado de ira o de frustración. Aislar e ignorar física y afectivamente a un niño no educa. Por el contrario, contenerle, ayudarle a calmarse (respiración, frasco de la calma, un cojín preferido, un abrazo si se deja, unas cuantas carreras…), para después guiarle hacia una reflexión sobre lo ocurrido y tratar conjuntamente de encontrar una mejor manera de hacer las cosas, sí educa.”

Esta técnica, además de inútil por todo lo anteriormente expuesto, conlleva un error de base. El clásico: “¡Quédate ahí y piensa en lo que has hecho!”. Porque resulta que pensar no es un castigo. De hecho, pensar es algo bueno.

Como dice Louma Sader (autora de múltiples bestsellers de Crianza Respetuosa), al hablar sobre la violencia psicológica implícita en la silla de pensar a través de su blog Amor Maternal: “Cabe preguntarnos, ¿les estamos enseñando empatía a nuestros hijos cuando les tratamos así? ¿Qué sentiríamos nosotros si ante un problema, disgusto o comportamiento que desagrada a nuestra pareja nos tratara de esta manera? ¿Y si hiciéramos algo desagradable a nuestros hijos y nos mandaran ellos al rincón de pensar? Me da una sensación de bullying, así de simple.”

Así es, l@s niñ@s aprenden por imitación. Nos esforzamos mucho por transmitirles oralmente el mensaje correcto pero mucho más importante que lo que les decimos es lo que ellos ven que hacemos. Porque como vean que nos comportamos nosotros, así aprenderán a actuar ellos y se comportaran el día de mañana. Teniendo esto presente: ¿excluir a un niño por un error de comportamiento os parece el método más adecuado para educarlo?

¿En qué se diferencian?

La Mesa de la Paz es respetuosa y se basa en el time-in (tiempo compatido, tiempo juntos), es voluntaria, pero cuando se familiarizan con su uso y propósito, l@s niñ@s acuden a ella para calmarse o resolver conflictos de forma voluntaria. Fomenta las relaciones horizontales. Es un método positivo y efectivo.

La Silla de Pensar es un castigo camuflado e impuesto que se basa en el time-out (tiempo de aislamiento) basado en la expulsión del espacio común del niño o de la niña sin más explicaciones ni búsqueda de soluciones. Va acompañada de regañinas y discusiones, no de diálogo. Fomenta las relaciones verticales. Es un método negativo e ineficaz.

 

¿Cuándo es el momento de preparar una Mesa de la Paz en casa?

Si no tienen edad para acudir a ella solos, tampoco la tienen para comprender su propósito. Con l@s niñ@s menores de 3 años no se puede emplear aún. A partir de esta edad (siempre teniendo en cuenta la madurez de cada niñ@) podemos llevarla a cabo poco a poco, introduciendo a l@s peques en su dinámica progresivamente, decorando con ellos su espacio y eligiendo los materiales con ellos. Las primeras veces debemos acompañarles siempre y no forzarles nunca, ya que no es en modo alguno un castigo ni deben entenderlo así.

La entrada Mesa de la Paz VS Silla de Pensar se publicó primero en Una Mamá Novata.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

$
0
0

Geo Shape Lacing es un set de 3 formas geométricas translúcidas para enhebrar que fomentan la motricidad fina de l@s peques.

Geo Shape Lacing

Geo Shape Lacing es un set de 3 figuras geométricas transparentes para enhebrar con cordones de colores. Se trata de una reinvención del clásico juguete para ensartar, enhebrar y coser con un nuevo diseño y una apariencia más llamativa, colorida y geométrica.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

El juego incluye 3 figuras geométricas de gran tamaño (Círculo: 17,5 cm. | Cuadrado: 17 x 17 cm. | Triángulo: 21 x 18 cm.) y 6 cordones multicolores bastante largos.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

El conjunto también incluye 3 guías de creatividad con fotografías de ejemplos de varios patrones y diseños que podemos hacer con las formas y los cordones, así como dibujos de las diferentes “puntadas” que podemos utilizar.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

El material de fabricación nos encanta. Es resistente y de muy buena calidad. Las figuras tienen unos gruesos marcos de madera macizos y las esquinas reforzadas para asegurar las inserciones de resistente metacrilato de colores translúcidos del interior de cada una. De esta manera, se obtiene una mayor durabilidad en ambientes preescolares. 

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Estéticamente son muy bonitos y su función es que l@s peques los utilicen para enhebrar, coser y crear formas con los cordones de colores atravesando con ellos las tablas agujereadas de las figuras.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Precisamente han sido diseñados para acompañar las necesidades específicas de aprendizaje de l@s niñ@s a partir de los 3 años, fomentando su actividad cognitiva y psicomotriz mientras experimentan con los colores y las formas, enhebran, cosen y crean patrones, letras e imágenes dentro de los marcos.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

El set permite el juego individual y en pequeños grupos y es de Guidecraft, un fabricante que hemos trabajado muchísimo en el blog y que nos encanta por su calidad, diseño, materiales y filosofía de juego respetuoso con la infancia. Las nuestras las encontramos en la tienda online de juguetes educativos Mumuchu.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Usos y beneficios

Geo Shape Lacing es un material evolutivo: l@s peques pueden comenzar a coser con los cordones formas simples y avanzar hacia figuras más complejas y diseños más creativos a medida que van creciendo.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Es una actividad sensorial, relajante y manipulativa, pero al mismo tiempo estimulante tanto a nivel físico como intelectual, ya que desarrolla habilidades cognitivas y esenciales. 

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Además, la actividad de ensartar-enhebrar-coser tiene múltiples beneficios para l@s más peques de la casa:

  • Relaja.
  • Favorece la motricidad fina.
  • Promueve la coordinación mano-ojo.
  • Estimula la visualización.
  • Enseña la habilidad de secuenciación.
  • Fomenta la capacidad de concentración.
  • Desarrolla la paciencia.
  • Impulsa la creatividad.
  • Alimenta la imaginación.
  • Enseña una habilidad práctica para la vida (la costura).

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Por todas sus características, Geo Shape Lacing es una actividad perfecta para promover los ratos de juego tranquilo en casa, como los que tienen lugar en los momentos previos a la hora de acostarse. 😉

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Además, con este set los chiquitines también pueden explorar los colores, las texturas y 3 de las formas geométricas principales. Los peques pueden mirar a trasluz a través de ellos y ver el mundo cambiar de color. 🙂

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

También se puede combinar con la mesa de luz para experimentar con la luz, las transparencias y las mezclas de color.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Combinar con la mesa de luz

Las formas translúcidas de Geo Shape Lacing se pueden combinar con la mesa de luz y sus complementos para aumentar sus posibilidades.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

La mesa de luz es uno de los materiales estrella de la pedagogía Reggio Emilia. Usada tanto en los hogares como en las escuelas, es un material de juego sensorial que ofrece a l@s niñ@s infinitas posibilidades para jugar y aprender con la luz como protagonista.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Consiste en una caja de madera con base luminosa que permite al niño divertirse y aprender mediante la experimentación, la exploración y el juego con la luz y el color como protagonistas.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

También tiene la cualidad de favorecer la concentración del niño en la actividad que está realizando con las manos, ya que la luz crea un ambiente potenciador de la atención y centra la vista en la actividad iluminada.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Explorando por su cuenta con la mesa de luz, l@s peques satisfacen su curiosidad innata, desarrollan su creatividad, sus habilidades psicomotoras, su capacidad de auto-aprendizaje y obtienen una valiosísima información a través de la vista y el tacto.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Los materiales que se utilizan para la mesa de luz son casi siempre transparentes como los de Geo Shape Lacing, para poder filtrar la luz a través de ellos, y se pueden superponer para estudiar las mezclas de color.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Experiencia de uso y opinión personal

Ya sabéis que a mí este tipo de materiales me gustan mucho más que los que están llenos de funciones electrónicas, botones y luces, ya que los juguetes de madera invitan a desarrollar la imaginación, el juego simbólico, la capacidad de crear, transformar y realizar un juego nuevo en cada ocasión.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Los juegos manipulativos conectan con l@s niñ@s de manera que les permiten interactuar, en lugar de robarles el protagonismo del juego y convertirles en meros espectadores de la actividad mecánica.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Son juegos y materiales pedagógicos de toda la vida, que perduran por los beneficios que conllevan, y por eso me parece magnífico que haya marcas que sigan apostando por sus valores y vayan mejorando con el tiempo sus diseños y calidades, como sucede con Geo Shape Lacing.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

A mi hijo le han encantado tanto los materiales que componen el pack como la actividad que proponen. Yo se los mostré de pie sobre la mesa del salón, con las cuerdas al lado. Le hice una pequeña presentación “montessoriana”: cogí una de las figuras y comencé a coser con el cordónn. El niño en seguida captó el propósito y se puso manos a la obra. La primera vez que los manipuló duró más de media concentrado en la actividad. ¡Para un niño que no ha cumplido aún los 3 años es muchísimo! XD

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

En la segunda ocasión, ya familiarizados con el material, le propuse combinarlos con la mesa de luz que tenemos en casa que además de diferentes intensidades permite trabajar con diferentes colores. ¡Fue todo un éxito! Desde entonces, intercalamos el juego simple y combinado con la mesa de luz. 🙂

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Hay muchos otros juegos de enhebrar y coser con lazos, cintas, cuerdas y piezas de madera o figuras troqueladas de diferentes tamaños, pero hasta la fecha no he encontrado ninguno tan llamativo y apropiado para l@s más peques como este.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Las piezas son llamativas y coloridas. Por otra parte, el tamaño de las formas es perfecto para sus pequeñas manos. 🙂

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Además, la transparencia de las placas aporta un componente muy interesante al momento de pasar los cordones, y es que poder ver la otra cada de la placa evita tener que girarla para pasar el cordón por el otro lado y eso favorece la continuidad de la actividad. 🙂

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

En resumen: es un material sencillo, bien fabricado y con muchas posibilidades de juego, que puede acompañar diferentes etapas e intereses. Y con el que también podemos enseñarles a atar cordones. 🙂

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Se lo recomendamos a

Cualquier niñ@ de 3 a 6 años se verá beneficiad@, interesad@ y entretenid@ con esta actividad, especialmente si demuestra un gran interés por trabajar con las manos, explorar objetos o realizar manualidades.

Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz

Pero muy especialmente, l@s niñ@s que precisen desarrollar la motricidad fina trabajando con pequeños objetos y manipulándolos con las manitas se verán muy benficiad@s por este tipo de actividad, ya que como decía a lo largo del post; ensartar, enhebrar y coser es de las actividades que más potencian esta habilidad. 🙂

La entrada Geo Shape Lacing: formas geométricas translúcidas para enhebrar y jugar con la mesa de luz se publicó primero en Una Mamá Novata.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

$
0
0

Con la llegada del buen tiempo se imponen los almuerzos y meriendas en la calle. Nosotros evitamos consumir productos procesados y por eso solemos preparar la comida o merienda del peque en casa y llevarla al parque. En este post os cuento qué productos utilizamos para prepararla de forma divertida para que coma de todo, y cómo la transportamos con Yumbox para que se mantenga 100% fresca y no pierda sus propiedades. 😉 ¡Y además os pasamos un código de descuento!

Fomentar la dieta sana y la autonomía de los peques a la hora de comer

Los que me seguís habitualmente ya sabéis la importancia que damos en casa a la autonomía de los niños. En la alimentación, como en cualquier otro aspecto de la vida diaria, para nosotros es básico utilizar productos y artículos adecuados para que el peque pueda preparar comidas sencillas y comer sin ayuda de los mayores.

Cuando digo que mi hijo me ayuda en la cocina y maneja cuchillos desde los 24 meses me encuentro con dos reacciones: A) Incredulidad y B) Rechazo. Los primeros piensan que me lo invento y los segundos que soy una madre irresponsable. Pero a mí no me da el aire que respiro la opinión de los demás y en cuanto a mi hijo, pues ya lo estáis viendo. Todo depende de los materiales. Si le proporcionas los adecuados, todo es posible. Él utiliza este cortador de verduras y hortalizas que nos recomendaron en el curso de Montessori para padres y que encontré en Amazon (súper barato, lo compré en oferta por unos 4€). Si vuestr@s peques ya cortan plastilina, pueden ejercer perfectamente ellos solos la presión necesaria para utilizarlo. Mi hijo se prepara todos los días su merienda y me ayuda en las comidas y las cenas (siempre bajo supervisión y cumpliendo normas que hay que recordarles mucho para que las interioricen). Y no, mi hijo nunca se ha cortado. ¿Sabéis quién se corta? El/la peque que coge a escondidas el cuchillo precisamente porque lo tiene prohibido y nadie le ha enseñado a usarlo. Si queréis saber más sobre este tema, en el blog hay varios posts publicados sobre los ambientes preparados. La autonomía personal es una habilidad fundamental para la vida y el mayor tesoro que les podemos transmitir a nuestr@s hij@s. Y para que aprendan, primero hay que dejarles hacer. ¿Verdad @littlechampions.es ? 😉 . . #infancia #infanciafeliz #littlechef #instababy #food #love #autonomy #autonomia #montessori #ambientespreparados #maternity #maternidad #maternidadconsciente #maternidadreal #familia #family #madre #mother #mom #mum #proudmom #momlife #momstyle #momstylelife #magicofchildhood #igmotherhood #unamamanovata

Una publicación compartida de Tania (@unamamanovata) el

Así fue como conocimos Almuerzos con Alma, una tienda online de productos para preparar y llevar la comida de los peques (¡o de los mayores!) con una serie de utensilios muy sencillos de utilizar tanto para los adultos como para los más pequeños de la casa. Que, por cierto: ¡nos ha pasado un descuento del 10% con el CÓDIGO UNAMAMANOVATA en toda la shop!

Los artículos que tiene esta shop permiten preparar comida de forma divertida con todo tipo de formas y figuras, lo que alienta a los niños a probar todo tipo de alimentos. Al mismo tiempo, tiene una amplía gama de productos para fomentar la baby led weaning (BWL) o alimentación autoregulada de los peques (empezar a comer sólidos ellos solitos) sin pasar por la etapa de los triturados o inmediatamente después de ella.

No es la primera vez que os muestro algunas de las cositas que tenemos en casa y que provienen de esta tienda bonitísima, si queréis podéis mirar este otro post para ver lo que ya utilizábamos de forma habitual en casa, y a continuación os enseño algunas de nuestras últimas incorporaciones a nuestro ambiente preparado en la cocina para el peque.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

El ambiente preparado Montessori en la cocina, es un post que tengo pendiente de redactar, porque ya he publicado otros ambientes preparados de la casa, pero si os interesa podéis consultar este post sobre ambiente preparado en la cocina de Tigriteando que es muy completo). 🙂

Para llevar la comida: Yumbox

Tampoco es la primera vez que os hablo en el blog de Yumbox, una marca de fiambreras tipo bento diseñadas para niños y adultos que conocimos gracias a Almuerzos con Alma. Son unos recipientes en los que se colocan los alimentos divididos por compartimentos, tal y como recomiendan los expertos en alimentación infantil.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Las Yumbox están fabricadas con materiales de alta calidad, son súper duraderas, están libres de BPA y Ftalatos, por lo que son seguras para los alimentos.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Además, su contenedor está a prueba de filtraciones gracias a su tapa de silicona que se acopla con la bandeja inferior de forma que queda sellada herméticamente y mantiene el contenido de los alimentos en su lugar (incluidos los alimentos húmedos como yogur, puré, etc.) impidiendo que se filtren entre compartimentos o se salgan fuera de la caja. De hecho, todas tienen un pequeño compartimento central en forma de cilindro para llevar salsas (aunque nosotros lo utilizamos para los frutos secos, cereales u otros alimentos pequeñitos).

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Tamaños y modelos

Existen varios tamaños y modelos de Yumbox. Nosotros ya teníamos la Yumbox Panino (como podéis ver aquí) que hemos usado hasta la saciedad. Esta es la fiambrera de tamaño medio con varios compartimentos, perfecta para llevar las comidas del peque o incluso la merienda de un adulto.

Almuerzos con Alma

Tiene el mismo tamaño que la Yumbox Original, pero menos compartimentos. Panino tiene un espacio perfecto para un bocadillo o sandwich, en tanto Original permite una comida muy variada a base de diferentes alimentos.

A nosotros la Panino nos ha venido fenomenal para llevar a la calle la comida del peque. La hemos usado durante muchísimo tiempo y aún la seguimos usando como fiambrera para nuestra propia comida. También usamos de forma independiente su bandeja interna extraíble para los almuerzos, picoteos y meriendas del peque en casa. 🙂

Almuerzos con Alma

Pero como ahora el chiquitín ya come de todo y es posible pedirle cualquier menú cuando vamos a un restaurante, necesitábamos algo más compacto para llevar solamente sus meriendas al parque.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Así que nos hemos hecho con la Yumbox MiniSanck, una fiambrera pequeñita pensada para comidas entre horas, como puede ser un picoteo para un adulto o almuerzo o una merienda infantil. 

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Es ligera y de pequeño tamaño, cabe perfectamente en cualquier bolso de tamaño medio y mantiene la comida en perfecto estado durante horas.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Os dejo unas fotos para que podáis haceros una idea de su tamaño. Ocupa, aproximadamente, la mitad de espacio que las OriginalPanino, que es la otra que tenemos en casa.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Aquí os pongo unas fotos que he hecho de ambas juntas para que podáis comparar sus tamaños y capacidades, y también en relación a otros objetos cotidianos para que os hagáis una idea de sus proporciones. 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

También existe la Yumbox Tapas, que es la de mayor tamaño y tiene el mayor número de compartimentos, para comer variado. Abajo os dejo unas imágenes comparativa para que podáis haceros una idea (recordad que Yumbox Original y Yumbox Panino tienen el mismo tamaño y solo varía el diseño de su bandeja interna).

Sus medidas y tamaños en cm. son los siguientes:

Y aquí podéis comparar la capacidad interior de Yumbox Original (cuya dimensión es igual que la de Panino), con la de la más pequeña de la gama (MiniSnack).

Estas fiambreras son perfectas y seguras para los más pequeños ya que están fabricadas con ABS (caja exterior), tritán (bandeja interior) y silicona (junta, en la parte interior de la tapa). Y resultan idóneas para practicar la alimentación complementaria BLW. Además, sus bandejas interiores extraíbles se pueden lavar en la bandeja superior del lavavajillas (a un max. de 65º), lo que facilita mucho su limpieza. 😉

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Para preparar comidas divertidas en un pis pas

Si por algo se caracteriza Melanie, la mamá que está detrás de Almuerzos con Alma, es por ser una auténtica artist food capaz de convertir cualquier menú healthy en una fiesta para los sentidos.

Cuando a los peques les divierte lo que comen, son capaces de probar todo tipo de alimento (incluso los que más se les resisten), Melanie lo sabe y por eso en su shop hay un sinfín de complementos para preparar comidas divertidas. Y son tan sencillos de utilizar que los mismos peques pueden hacerlo ellos solitos. 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Si os habéis metido en el post anterior que os deje enlazado arriba, habréis visto ya lo chulo y sencillo de utilizar que es nuestro Lunch Punch Unicornio. 

Almuerzos con Alma

Esta vez hemos cogido los Mini cortadores Torune ABC que son un juego de mini cortadores con las 26 letras del alfabeto más el simbolo & y una estrellita. En total, 28 cortadores.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Sirven para cortar pan, queso, embutido, rodajas finas de fruta y hacer galletas. Son geniales para preparar comidas y almuerzos graciosos y creativos con palabras divertidas o el nombre de l@s peques. También son ideales para cortar fondant y decorar tartas o cupcakes. ;P

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Ya aprovecho para enseñaros que en la Yumbox MiniSnack (arriba) en el compartimento mayor cabe medio sandwich y en la Panino (abajo) un sandwich completo. 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Son pequeñitos (cada letra 1,8cm y la estrellita es más pequeña). Aquí os dejo unas cuantas letras al lado de un tomatito cherry y unos pistachos para que os hagáis una idea. 😉

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Vienen acompañados de 2 pinchos para sacar las letras de los moldes una vez cortadas. Lo único que hay que hacer es presionar los cortadores contra los alimentos y después empujar el corte con el palillo para extraer las formas. 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

¡No me digáis que detalles así no marcan por completo la diferencia!

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

También nos hemos hecho con los Cortadores Silikomart de Animales divertidos porque en realidad todos estos accesorios son muy económicos y así variamos. ;P

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Este set incluye 4 simpáticos animales: un pingüino, una rana, un hipopótamo y una tortuga. Estos cortadores de la marca italiana Silikomart son muy fáciles de usar, ya que incorporan un mecanismo de expulsión en forma de muelle.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

También pueden utilizarse en pan de molde, en masa para galletas, en fondant, frutas u hortalizas cortadas en rodajas finas, queso, fiambres, etc. Yo los utilizo, sobre todo, para preparar mini sandwiches. ;P

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Con los fiambres y los quesos estos quedan especialmente bien. Solo hay que presionar con ellos sobre el alimento, expulsar con el fuelle ¡y listo! 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Están fabricados en plástico de alta calidad y las medidas aproximadas de cada cortador son de 47 x 45 x 18 mm.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Nosotros nos hicimos con estos dos kits porque al peque le gustan as letras y los bichejos, pero podéis ver muchísimos más modelos en la sección de cortadores de la shop. 🙂

Para y llevar comer sin cubiertos en cualquier lugar

Comer con las manos es divertido y a l@s niñ@s les encanta, pero sucede que no siempre todos los alimentos son adecuados para practicar el picoteo sin cubiertos (sobre todo en la calle, donde se pueden poner perdidos comiendo, por ejemplo, tomates).

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Para solucionar esto sin tener que llevar cubiertos, Almuerzos con Alma tiene una sección de pinchitos donde podemos encontrar todo tipo de pinchitos, palillos y mini tenedores con formas divertidas que decoran y alegran las comidas más sencillas. 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

En imágenes anteriores habréis visto que en casa ya teníamos unos conjuntos de palillos con forma de ositos panda. También tenemos un kit de pinchitos galácticos, todos ellos de Almuerzos con Alma. Los hemos usado un montón, no solo para las comidas del peque sino para decorar canapés en casa.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Muestra última incorporación son estos Pinchitos Torune Zoo, un set que incluye 12 pinchitos con 4 diseños diferentes: una rana, un conejo, un oso y un elefante muy graciosos y de diferentes colores.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

La marca Torune es japonesa y está especializada en accesorios de comida kawaii. Sus diseños están fabricados con ABS y estas figuras miden unos 36-39 mm. de alto y 3 ó 4 mm. de ancho.

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Son como tenedores chiquitines, y como podéis ver no son muy afilados para que l@s niñ@s no se hagan daño, y l@s peques se manejan muy bien con ellos. 🙂

Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune

Y ya está. Estas son las últimas incorporaciones a nuestra sección del hogar dedicada a la cocina y la alimentación infantil. Deseando estoy de escucharos: ¿qué os parecen? 😉 

La entrada Almuerzos con Alma: Yumbox MiniSnack, Lunch Punch y Torune se publicó primero en Una Mamá Novata.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

$
0
0

El emocionómetro del Inspector Drilo es un libro-cuentos-guía-manual de educación emocional para padres e hijos que enseña a l@s peques a identificar, medir y gestionar sus emociones.

Teníamos muchísimas ganas de tener este emocionario en nuestra biblioteca familiar, nos lo recomendaron en el curso de Disciplina Positiva para padres que hicimos y habíamos oído hablar muy bien de él. Y ahora que lo tenemos en casa, la verdad es que es el emocionario que más nos gusta de entre todos los que tenemos, aunque aún es un poco pronto para utilizarlo con mi peque de (ya casi) 3 años. 😉

También es un emocionario que se sale de lo habitual ya que incorpora a las descripciones de las emociones, un completo y detallado análisis de cada una de ellas y una serie de cuentos en los que se desarrolla la emoción correspondiente.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Nuestro ejemplar es de la tienda online de juguetes y cuentos educativos Dideco, donde lo podéis encontrar. Además, os recuerdo que tenéis el código de descuento MAMANOVATA activo para beneficiaros de un -5% en libros y un -10% en el resto de la shop. 🙂

El libro es de la editorial Nube Ocho y ha sido escrito por la autora y psicóloga infantil Sussana Isern, e ilustrado por Mónica Carretero; dos grandes de la literatura infantil.

El emocionómetro del Inspector Drilo

¡Descubre el Manual más completo para ayudarnos a entender, medir y regular nuestras emociones! El Inspector Drilo te ayudará a entender las diez emociones básicas con su gran invento: el Emocionómetro, una rueda de emociones que nosotros mismos podremos fabricar para comprender mejor qué sentimos en cada ocasión.

El Emocionómetro del Inspector Drilo es uno de los mejores libros infantiles que hemos leído hasta la fecha. Es una especie de manual de emociones entretenido y divertido, con unas ilustraciones preciosas y un hilo argumental que conecta a l@ pequeñ@s lectores con la historia, convirtiéndose en una maravilloso recurso de educación emocional para las familias y educadores.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Nada más ojear su índice nos podemos hacer una idea de lo muy completo que es este libro. Tiene 100 páginas y está estructurado de forma que partimos de lo más sencillo (conocer cuáles son las 10 emociones básicas, cómo reconocerlas y la lectura de varios casos en los que el Inspector Drilo identifica la emoción y su intensidad; y vamos adentrándonos hacia lo más complejo (trabajar las emociones con actividades, ejercicios y “recetas”).

Se nota que es un libro creado con sumo cuidado, trabajo y cariño. No en vano, es el resultado de 2 años de trabajo de Susanna Isern, una psicóloga infantil con más de 15 años de experiencia que basa sus terapias en la escucha activa de las emociones.

El Inspector Drilo y los Emis

En las primeras páginas del libro se nos presentan los principales personajes que iremos viendo desfilar entre sus páginas: el Inspector Drilo es un cocodrilo y también un detective especializado en las emociones. Para estudiarlas ha creado el emocionómetro, un sencillo sistema que las identifica y mide su intensidad.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Los Emis son unos personajes un tanto indefinidos que representan a las emociones y cuyos nombres y colores se relacionan con ellas. Son los habitantes de Forestville, lugar en el que se desarrolla toda la obra, y el Inspector Drilo nos invita a descubrir cuáles son las emociones que sienten y en qué grado, para enseñarnos así a entenderlas, a empatizar con l@s demás y a identificar sus necesidades emocionales, partiendo siempre de la observación.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Las emociones

A continuación se nos explica qué son las emociones y qué función cumplen nuestra vida: nos ayudan a resolver situaciones, a relacionarnos con el mundo y a conocernos mejor a nosotros mismos.

Las principales emociones humanas encarnadas por los Emis en este libro son: la Tristeza, la Alegría, el Miedo, la Sorpresa, la Vergüenza, el Asco, el Amor, los Celos, la Envidia y el Enfado. 

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Lo novedoso de El Emocionómetro del Inspector Drilo es que es un emocionario que incluye, no solo las principales emociones, sino una gradación de la intensidad con las que las podemos medir. Por ejemplo: si sentimos celos, podemos sentirnos un poco, bastante o muy celosos. De ahí la herramienta fundamental y el nombre del libro: el Emocionómetro es una herramienta que mide las emociones.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Otro aspecto que me ha encantado es que en ningún momento se identifica ninguna de las emociones como positiva o negativa, ya que todas ellas cumplen su función. De esta forma no se promueve la represión ni la inutilidad de ninguna emoción, sino todo lo contrario. Todo lo cual es sinónimo de una sana y adecuadamente desarrollada Inteligencia Emocional.

Lo que, en cambio, sí se transmite es que la intensidad con que sentimos cada emoción puede hacernos conectar o desconectar con la realidad que la contextualiza y le otorga significado. Es lo que sucede cuando “sacamos las cosas de quicio” (popularmente hablando) y tenemos reacciones exageradas porque perdemos el control sobre nuestras emociones.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

El Emocionómetro del Inspector Drilo nos explica que las emociones son parte de un proceso emocional más amplio que obedece al esquema situación – interpretación – emoción – reacción.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

También propone un análisis muy completo y detallado de cada emoción, permitiéndonos identificarlas por las reacciones que provocan en nuestro cuerpo. Por ejemplo: expresión facial, sudores, palpitaciones, etc.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Y de nuevo aquí, la intensidad con la que sentimos la emoción también influye en su manifestación física.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Los casos del Inspector Drilo

Después de las descripciones de las emociones, el libro nos presenta una serie de historias. Son los “casos” del inspector Drilo que, estructurados a modo de cuentos, nos permiten descubrir más acerca de las emociones y cómo funcionan.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

La inclusión de estos cuentos permite a l@s peques enfrentarse a ejemplos prácticos que les otorgan experiencia a la hora de afrontar sus propias emociones en la vida real. Es una forma de exploración emocional sencilla, cercana y empática para l@s peques.

Después de cada cuento encontramos el Cuaderno de Notas del Inspector Drilo con un esquema que explica la interpretación y causa de las conductas de los personajes investigados que resume el caso y ayuda a l@s niñ@s a fijar sus aspectos fundamentales. 

Recetario de emociones

A la parte central del libro (descripción emocional y física de las emociones, su gradación de intensidad, los cuentos y su análisis emocional), sigue una última parte que propone unas recetas para aprender a regular las emociones, una habilidad propia de la Inteligencia Emocional.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Esta parte del libro a mi parecer es preciosa, ya que nos anima a no tener miedo a sentir ni a explorar nuestro universo interno emocional. 🙂

El emocionómetro

Tras el “recetario” nos encontramos una última página con un emocionómetro que se nos anima a utilizar tanto para expresar nuestras propias emociones como para explicar las que creemos que sienten los demás.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Además, El emocionómetro del inspector Drilo tiene su propio blog donde podemos descargar para imprimir toda una serie de recursos gratuitos de educación emocional: un juego de cartas ilustradas con los Emis (las emociones) o incluso varios modelos de emocionómetro (para colorear y montar o simplemente para imprimir y usar) para que podamos practicar en casa con los niños todo lo aprendido en el libro.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

Nosotros ya tenemos nuestro emocionómetro, y aunque evidentemente esta versión no es adecuada para niñ@s no lectores, podemos preparar de forma fácil una versión más sencilla para ellos con ilustraciones o dibujos en los que cada emoción sea fácilmente identificable. 😉

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

El diseño y la organización del libro, la comunión entre el texto y las ilustraciones y la maestría de sus autoras, consiguen mantener claro y ordenado todo el contenido a pesar de que el libro posee una apabullante cantidad de información tanto visual como textual.

El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones

En definitiva, El emocionómetro del inspector Drilo es un precioso manual ilustrado de Inteligencia Emocional y una propuesta respetuosa para entablar diálogo sobre las emociones con nuestr@s hij@s.

Reconoce y legitima cada una de las emociones permitiendo a l@s peques ser libres para sentirlas y expresarse a través de ellas, sin juzgarlas, sino utilizándolas como herramienta para conocerse mejor y ayudarles a mantener su bienestar emocional. 🙂

La entrada El emocionómetro del Inspector Drilo, una guía práctica con cuentos para identificar y gestionar las emociones se publicó primero en Una Mamá Novata.

Viewing all 1106 articles
Browse latest View live