Estamos en plena Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo, conmemorando así la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la OMS, UNICEF y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
“Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia materna!”
Este año, la OMS está trabajando con el UNICEF y los asociados para promover políticas favorables a la familia que permiten la lactancia materna y ayudan a los padres/madres a criar a sus hijes y establecer vínculos con ellos en la fase más importante: la primera infancia.
Las madres necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para seguir con la lactancia materna cuando regresan al trabajo, dándoles acceso a descansos para amamantar; a un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, y a servicios de guardería infantil asequibles.
La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres (ya que contribuye a disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama -se calcula que podría evitar 20.000 muertes al año- y de ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas, así como a una mejor recuperación general postparto), como para les niñes (se estima que el aumento de la lactancia materna universal podría salvar más de 800.000 vidas al año, la mayoría de menores de 6 meses).
Recordemos que la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Luego se deben agregar alimentos complementarios nutritivos mientras se continúa amamantando hasta los 2 años o más. El binomio madre/hije debe ser el único que decida hasta cuándo. Y para que esto sea posible, para que realmente madre e hije decidan libremente, el entorno sociolaboral debe colaborar.
La WorldBreastFeedingWeek aclara:
La protección social parental en función del género en todas sus formas puede facilitar la lactancia materna. El empoderamiento de las madres y los padres y el garantizar sus derechos necesita una defensa activa de las políticas, legislaciones, lugares de trabajo que apoyan la maternidad y la paternidad, y normas sociales equitativas relacionadas con el género. Esto es importante, tanto en el sector formal como informal. La protección social parental equitativa en función del género también promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019 es: “Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia materna!” y quiere servir como una plataforma para exigir normas sociales equitativas en cuanto al género, como el trabajo en equipo entre las madres y sus parejas para una lactancia exitosa así como el equilibrio del trabajo remunerado y no remunerado.
La WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con este lema quiere hacer un llamamiento a los gobiernos, sindicatos, empleadores y organizaciones de la sociedad civil para abogar e implementar soluciones innovadoras e inteligentes que conduzcan a la igualdad de género y a mejores tasas de lactancia materna.
Aunque tradicionalmente se considera que la lactancia materna está en el dominio de la madre, cuando los padres, las parejas, las familias y la sociedad la apoyan, las tasas de lactancia materna aumentan. La lactancia materna es trabajo en equipo. Capacitar a mujeres y hombres como padres en igualdad también permite facilitar la lactancia materna.
WABA destaca que la lactancia materna es una parte integral del trabajo de cuidado que beneficia a les niñes, las mujeres, las familias ya la sociedad en general.
La entrada #SMLM19: Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019 se publicó primero en Una Mamá Novata.