Quantcast
Channel: Una Mamá Novata
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1106

Vida Práctica Montessori: ¿por qué es bueno que los/as niños/as manipulen herramientas reales?

$
0
0

Os presentamos un juego de clavos y martillo, y os explicamos por qué es bueno para los/as peques dejar que manipulen herramientas reales.

Un kit de juego con herramientas reales

Hoy os voy a enseñar un juego que nos envió la tienda online de juguetes educativos Mumuchu y que es uno de los que más partido hemos sacado durante todo el verano. Se trata de este kit con herramientas para elaborar naves espaciales.

La actividad consiste en clavar, con clavos y martillo reales, las distintas piezas sobre un tablero de corcho. Nosotros tenemos la versión espacial, pero también existe la versión jardín y la versión vehículos.

El set está realizado en madera y corcho, e incluye: tablero de corcho, tarjetas con instrucciones para formar naves espaciales, un martillo de madera, piezas de madera y chinchetas de metal.

 

Cada pieza de madera es una pieza de una nave espacial y está perforada para poder unirla al tablero de corcho utilizando chincheta y martillo.

Los/as peques pueden recrear las formas de las tarjetas o crear nuevos diseños propios de forma libre.

La cajita además es un cajón clasificador para que los/as peques ordenen tarjetas, clavos y piezas por diferentes tamaños o colores. 🙂

Las chinchetas o clavitos son de «verdad». Sin embargo, la actividad (que está orientada a niños/as a partir de los 4 años), es muy sencilla de realizar y tiene múltiples beneficios para elles.

De hecho, es una actividad afín a la metodología Montessori que suele incluirse en las aulas como parte de las actividades de Vida Práctica que fomenta esta pedagogía. Y no, ¡no hay derramamiento de sangre ni dedos fracturados! XD

Vida práctica Montessori: ¡enséñame a hacerlo solo/a!

Utilizar herramientas reales (martillos, destornilladores, cuchillos seguros, etc.) para realizar sencillas tareas cotidianas es una actividad muy característica de las actividades de Vida Práctica Montessori.

Vida Práctica Montessori

Esta vertiente de la pedagogía trata de dotar de autonomía a los/as niños/as para favorecer su desarrollo e involucrarles en las actividades cotidianas (cocina, higiene, limpieza, bricolaje, etc.). De esta forma, pueden participar de la vida familiar, aprenden cómo funciona el mundo a su alrededor y se desarrollan y crecen como personas funcionales.

Los ejercicios de Vida Práctica son uno de los pilares del método Montessori (la mente absorbente, los periodos sensibles, el ambiente preparado, el juego como base del aprendizaje, el protagonismo del niño en el proceso educativo y no el maestro, el respeto a la infancia y a los ritmos de cada niño/a, los materiales adecuados y el papel del adulto como acompañante) y en ellos está la clave para que nuestros hijos/as sean cada día más capaces y independientes.

Es por esto que en las aulas y hogares Montessori a los/as niños/as se les enseña a hacer tareas cotidianas tales como barrer el suelo, limpiar la mesa, cortar el pan, pelar la fruta, limpiar zapatos, servir agua, etc. Estas actividades además, fomentan muchísimo el desarrollo psicomotriz de los/as pequeños/as.

¿Por qué es bueno para ellos manipular herramientas reales?

Todas las pedagogías respetuosas con la infancia defienden que los/as pequeños/as trabajen con herramientas reales.

¿Por qué? Porque de esta manera, los/as niños/as se familiarizan con los objetos que hay a su disposición en la vida real y que necesitan saber utilizar para realizar sus actividades cotidianas.

De esta forma, los/as niños/as aprenden jugando cómo se cocina o se lava, como se limpia o se coloca, como se cuenta o se habla, etc. Además, este tipo de juegos (siempre supervisados) ofrece un pequeño riesgo (mínimo) que les resulta atractivo y desafiante.

Por otra parte, a los/as niños/s les motiva e incentiva sentir que forman parte y son incluidos en las actividades familiares. ¿No os habéis fijado el gozo que obtienen imitando a sus padres?

Vida Práctica Montessori

Asimismo, cuando pueden realizar las mismas actividades que los adultos, los/as peques se sienten capaces y ganan independencia y autoestima. De ahí el famoso: «¡yo puedo solo/a!» infantil. 😉

El bricolaje, un juego con múltiples beneficios

Las actividades de bricolaje unen en un solo juego los beneficios de los puzzles y de las manualidades:

  • Desarrolla la imaginación y la creatividad.
  • Fomenta la autoestima y confianza.
  • Entrena la habilidad manual.
  • Favorece la capacidad de concentración.
  • Mejora la coordinación ojo-mano.
  • Ayuda al desarrollo psicomotriz.

¿Es peligroso?

En absoluto. Al menos no más que dejarles abrir o cerrar un cajón (con el riesgo que conlleva que se machaquen los dedos) o enseñarles a usar un cuchillo. Enseña, supervisa y no te asustes. Si estás junto a elles, no tienen por qué hacerse ningún daño.

Mi hijo de 4 años tiene este kit desde hace meses, lo usa a menudo y no se ha hecho nunca daño. Por supuesto que en un par de ocasiones se ha pinchado un poco en la yema de un dedo con un clavo, o se ha golpeado flojito con el martillo; pero ha aprendido a concentrarse y a medir su fuerza, empleando solo la justa, de forma que no se lastima cuando esto sucede.

Para poder acompañarles durante su desarrollo, lo primero que debemos hacer es confiar en elles. Saber darles la libertad que necesitan para crecer y aprender, también es importante. Son más capaces y autónomos de lo que creemos. 😉

 

La entrada Vida Práctica Montessori: ¿por qué es bueno que los/as niños/as manipulen herramientas reales? se publicó primero en Una Mamá Novata.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1106

Trending Articles