Existe un gran vacío en el mercado de los juguetes para los peques a partir de los 12 meses. La mayoría de las jugueteras engloban a los bebés en una horquilla demasiado amplia de 6 a 36 meses. A menudo estos juguetes de primera infancia dejan de interesar a los peques más allá de los 10 meses y es difícil encontrar juguetes estimulantes para ellos hasta los 3 años. Te contamos qué juguetes para niños de 12 a 18 meses son los más adecuados.
Cómo son y qué necesitan los peques a partir de los 12 meses
Cada niño es una personita única y especial desde su nacimiento y cada peque tiene sus propios gustos, intereses y habilidades. A nuestro hijo, por ejemplo, siempre le han gustado los juegos de construcción y las piezas pequeñas. Le encanta la manipulación de objetos diminutos y nunca ha hecho el amago de llevarse nada a la boca. Es realmente hábil con sus manitas y le divierten mucho las manualidades, sin embargo, la actividad motora gruesa (correpasillos, columpios, etc.) se le da peor. Le encantan las pegatinas, pero hay que esforzarse mucho para entretenerle con un cuento (y eso que en casa leemos un montón). En definitiva: cada niño es un mundo y cada papá o mamá sabe mejor que nadie qué tipo de juguete resulta más estimulante y atractivo para su pequeño.
Sin embargo, en esta etapa de desarrollo por lo general los niños empiezan a estar más “despegados” de sus papis. Hasta hace nada, aún no sabían usar bien sus piernecitas y ahora, en cambio, hay que echar a correr detrás de ellos y perseguirles (literalmente) por la calle.
A partir de los 12 meses, los peques se vuelven mucho más activos y le se sienten atraídos por cualquier juguete o juego que les permita sumergirse de cuerpo entero en él. Les encantan los juguetes grandes de deporte y acción como pelotas, correpasillos, columpios y pequeñas estructuras para trepar (como por ejemplo: los toboganes) y los triciclos evolutivos.
Sus manitas también tienen ahora coordinación y puede clasificar y encajar formas de manera más eficaz, construir torres más grandes con bloques y comenzar a hacer sus primeros garabatos. En este sentido, los juegos de construcción, encajes de formas y puzzles les entretienen y ayudan a desarrollar sus recién adquiridas habilidades manuales.
Su juego se vuelve mucho más experimental. Realizan acciones con la intención de saber qué pasa si hacen esto o lo otro. Por ejemplo: “¿qué pasa si dejo caer la pelota?” o “¿qué pasa si tiro de esta palanca?”. Está muy interesado en las consecuencias de sus actos, empieza a comprender la relación causa-efecto de sus acciones y, debido a que su memoria no está bien desarrollada aún, no se cansa de las repeticiones. Los juguetes interactivos con sonido, luz, que hablan o se mueven suelen despertar mucho su curiosidad.
También se vuelven grandes imitadores. Les gusta jugar a ser mayores y probar lo que los adultos están haciendo. El juego simbólico es la base de todo su aprendizaje, por eso es bueno buscarles juguetes de imitación que simulen la vida diaria. Como por ejemplo: un maletín de médico, un camión de bomberos o una cocinita de juguete.
Los juguetes para niños de 12 a 18 meses que son más adecuados
En general, son adecuados para peques de entre 12 y 18 meses todos aquellos juguetes que desarrollan su motricidad fina y gruesa, fomentan el desarrollo del lenguaje, les instruye en el reconocimiento de objetos, formas y colores o les enseñan nuevas habilidades o les ayudan a perfeccionar las existentes.
Juguetes para empujar y arrastrar. Son juguetes grandes y algo más pesados para empujar (como una carretilla de juguete) o arrastrar (juguetes con ruedas y una cuerda para su arrastre) que dan autonomía e incentivan a los peques para moverse por la casa. No son juguetes para aprender andar. Más bien, resultan fantásticos para aquellos niños que ya caminan y que pueden mirar para atrás a medida que caminan hacia adelante: los que aletean, suben y bajan, hacen sonidos o llaman la atención de alguna manera, suelen ser sus favoritos.
Juguetes para clasificar, apilar y meter unos dentro de otros. A los niños pequeños les encanta clasificar, apilar, desclasificar y reapilar. Ordenan, desordena y vuelven a empezar. Les resultan muy divertidos porque ponen a prueba sus primeras habilidades para resolver problemas.
Estructuras para trepar. Una pequeña estructura puede darles un lugar seguro para trepar, esconderse y deslizarse una y otra vez. Así practican todas las habilidades motoras que están surgiendo. Aunque puedan resultar caros, los peques los amortizan.
Juguetes para ensartar o abrir y cerrar pestillos. Son geniales para practicar la habilidad de sus deditos, enseñarles conocimientos útiles (abrir y cerrar una cremallera, descorrer un pestillo, unir piezas con una cuerda, etc.) y además, son divertidos.
Globos y pelotas. Cualquier pelota que sea de tamaño pequeño y resulte fácil de agarrar puede ser un éxito a esta edad: globos de agua hinchados con aire, pelotas de playa poco infladas, pelotitas de tenis o pelotas de tela. Mantenle alejado de las pelotas de goma que pueden acabar rompiéndose de un mordisco. A esta edad puedes introducir a tu hijo el juego de “lanzar y pasar”.
Ceras lavables y papel. Es la época de los primeros garabatos. Los crayones y la pintura de dedos lavables son herramientas geniales para ellos. Pero no le des más de un par de ceras a la vez, para no abrumarlo. De lo contrario, puede que se ponga a apilar ceras en lugar de pintar con ellas. Consigue un rollo de papel continuo o pega el papel al suelo o a la mesa para que pueda dibujar sin llevarse el papel detrás.
Vehículos para desplazarse. Este modo de locomoción puede ser incluso más popular que caminar. Muchos juguetes pequeños para desplazarse tienen asas para que un adulto los empuje cuando el niño se siente cansado. Evita las versiones electrónicas, son caras y le quitan la diversión de moverse por sus propios medios.
Panel de herramientas o cocina de juguete. Los niños a los que les gusta arreglar cosas, o los futuros chefs pasarán horas enteras de juego con juguetes de plástico o de madera a su medida. Además, los juguetes de este tipo les dan la posibilidad de imitar las cosas que ven hacer a los adultos y pueden continuar manteniendo su interés durante mucho tiempo (varios años incluso), a medida que su juego se hace más sofisticado. También estaremos fomentando un futuro hobby o habilidad que agradecerá tener y le resultará de utilidad en su vida cotidiana cuando sea adulto.
Puzzles y construcciones. Los puzzles sencillos con piezas grandes y a ser posible de madera, las construcciones de encaje de piezas y magnéticas o los bloques de madera estimulan sus habilidades, les ayudan a perfeccionar la manipulación de objetos y fomentan su desarrollo, su capacidad lógica y su aprendizaje. Algunos de estos juguetes son, a la vez, puzzle y juego de construcción.
Juguetes sensoriales. Los juguetes de agua y arena como los areneros o pilas de agua, la plastilina o la arena cinética tienen múltiples beneficios para ellos y les ofrecen una información sensorial muy valiosa.
Libros para dibujar o pegar pegatinas. Los libros para colorear con figuras grandes de trazo grueso que le muestren objetos familiares y actividades despertarán su interés. Puede que al principio se salga de las líneas (incluso de las hojas) y pinte un sol de color violeta, pero desarrollan su psicomotricidad fina y estimularán su creatividad. Con el tiempo y la práctica, irá haciéndolo cada vez mejor. Si los stickers son grandes, reutilizables y con un poquito de relieve, mejor.Cuentos con juegos, sonidos o desplegables. Los cuentos ilustrados, con pocas líneas de texto, letras grandes, pop ups, desplegables, solapas, sonidos o actividades despiertan su interés y le introducen en el mundo de la literatura infantil.
Como decíamos al principio de este post, a la hora de escoger juguetes para niños de entre 12 y 18 meses, no se puede generalizar. Es la etapa de su desarrollo en la que comienzan a desarrollar su personalidad. Ya saben elegir y señalan incesantemente con el dedito aquello que más les gusta o les apetece. Cada peque tiene sus propios gustos y apetencias personales, pero seguro que observando a tu peque descubres en esta clasificación más de un juguete que le resultaría atractivo y fomentaría su aprendizaje.
La entrada Juguetes para niños de 12 a 18 meses: ¿cuáles son los más adecuados? aparece primero en Una Mamá Novata.