Hoy es el cumple del peque (¡3 años ya!) y os voy a enseñar uno de los regalos que ha recibido, que además me sirve de percha para continuar con la serie de posts sobre cómo potenciar las Inteligencias Múltiples de nuestrxs hijxs mediante el juego.
Como ya dediqué en su día un post entero al desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en lxs niñxs (os lo dejo enlazado para que podáis consultarlo si queréis), no voy a volver sobre lo mismo. Sobre el juego y las Inteligencias Múltiples también ya os propuse materiales e ideas para potenciar la Inteligencia Corporal en un post anterior.
Así que esta vez me voy a centrar en cómo potenciar la Inteligencia Artística o Visoespacial de lxs peques a partir de los 3 años, un momento vital en el que, ya de por sí, todxs ellxs son muy creativxs.
Inteligencias Múltiples: potenciar la Inteligencia Artística o Visoespacial mediante el juego
La Inteligencia artística o visoespacial es una especial habilidad para ser creativo. La poseen todxs aquellxs peques que muestran habilidades especiales para las artes, las manualidades, la manipulación de objetos (con las manos), la creación (del tipo que sea) y toda expresión artística, también para la construcción.
Juegos para potenciar la inteligencia artística o visoespacial
El objetivo de estos juegos es fortalecer la capacidad de pensar en tres dimensiones y desarrollar la sensibilidad de lxs niñxs hacia el mundo artístico mediante construcciones o manualidades como collages, cuadros, pinturas, manualidades, etc.
Entre a las actividades lúdicas que podemos hacer con ellxs para potenciar esta inteligencia se encuentran los juegos de manualidades, las figuras de barro o arcilla, los dibujos, las pulseras de hilos o abalorios, los sets infantiles diy, los álbums ilustrados, el cine o el teatro, los espectáculos culturales y conciertos infantiles, los museos, galerías o exposiciones de arte para niñxs, las clases de pintura, etc.
Estas son las opciones más obvias cuando pensamos en la Inteligencia Artística. Pero esta especial habilidad también implica (y esto es algo que se suele pasar por alto), el pensamiento y la visión tridimensional (visoespacial) y por lo tanto, habilidades tales como el gusto por la decoración (ordenación de objetos de forma armoniosa), hacer puzzles, la lectura de mapas o los juegos de construcción también son recursos que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar todo su potencial.
En definitiva, toda actividad que permita a lxs niñxs desarrollar habilidades manuales, motricidad fina, coordinación ojo-mano, creatividad, imaginación y expresión artística sirven para potenciar esta inteligencia.
Yo, por salirme un poco de lo más evidente, y como sabéis que en casa somos muy aficionados a los juegos de mesa, yo os voy a proponer el que ha recibido hoy mi hijo como regalo de su tercer cumpleaños: La princesa y el guisante de Haba que además, es una maravilla, como podéis ver en las imágenes.
La princesa y el guisante de Haba
Haba tiene muchísimas variantes de este juego (con tablero, de cartas, etc.) pero el nuestro (que es, en concreto, el que nos va a servir para desarrollar las habilidades visoespaciales de lxs más peques de la casa) es la modalidad diseñada como un juego de habilidad con dos variantes (cooperativa y competitiva).
Es el único diseñado con piezas de tela y también el más difícil de encontrar. Nuestro ejemplar es de la tienda online de juguetes educativos La Vida en Peque, una de las pocas que lo vende en nuestro país y además a un precio inferior al de otras tiendas.
El juego consiste en ayudar a montar su cama a Pili, la pequeña princesa del guisante. Para ello lxs peques tienen que apilar en equilibrio sus almohadones, sus edredones de pluma y sus colchones de modo que al final pueda estar cómoda y quedarse felizmente dormida.
Es decir, es un juego de equilibrio que consiste en apilar. Por lo tanto, fomentaremos que lxs peques trabajen con las manitas y “construyan” una cama.
El diseño de este juego es muy original y estéticamente es una maravilla. Y es que los textiles de la cama están hechos con telas estampadas muy bonitas y coloridas, y rellenas a modo de pequeñas almohadas, colchones y edredones de verdad.
Contenido del juego
- 1 figura de madera (Pili, la princesa del guisante).
- 1 guisante de madera.
- 4 juegos de cama (cada uno con 1 almohada, 1 edredón de pluma y 1 colchón) de diferentes estampados y colores.
- 1 cama (formada con 4 piezas de cartón grueso).
- 1 tablero de juego de forma circular (también de cartón grueso e impreso por ambas caras).
- 1 dado de madera (de tamaño algo superior al habitual para que lxs peques lo manejen bien).
- Instrucciones del juego.
Preparación del juego
Ponemos el tablero de juego sobre la mesa, montamos la cama, ponemos guisante en el centro y colocamos a Pili y el dado al alcance de todxs lxs jugadorxs. El guisante bajo los colchones hará que nuestra cama, cada vez más alta, sea tambaleante. ;P
Cómo se juega
Tenemos dos modos de juego:
1. Juego cooperativo (tablero turquesa).
Se colocan todos los sets de cama apilados en un lado y se va tirando el dado por turnos. Pili avanza tantas casillas como puntos hayan salido por el tablero circular y en el sentido de las agujas del reloj.
Si cae en una la cama, se coge y se coloca un elemento sin tener en cuenta su estampado ni color (teniendo en cuenta que se coge en este orden: colchón, manta y almohadón y así sucesivamente).
Si sale la lavadora, se retira una pieza de las ya colocadas en la cama y se devuelve al montón.
Si conseguimos poner todos los juegos de cama sin que se caigan, hemos ganado todos juntos y la princesa descansará tranquila. Si se nos derriba la cama, todos habremos perdido. Es un juego en el que se gana o se pierde en equipo, no se compite.
2. Juego competitivo (tablero morado).
A esta modalidad se juega dando la vuelta al tablero y utilizando su parte morada. Cada jugador coge un set de cama completo (del mismo color) y se lo coloca delante.
Se tira el dado por turnos y Pili va avanzando. En este tablero las casillas son colchones, edredones o almohadas.
Según en la casilla en que Pili caiga en nuestro turno, cogemos nuestra pieza correspondiente y la colocamos (si todavía la tenemos). Si sale la cama, puedes poner la pieza que quieras sobre la cama. Si sale la lavadora, retiras una pieza de la cama y se la das a otro jugador.
Si la pila se derrumba, el responsable de la catástrofe se queda con las piezas caídas. Gana el que se quede sin ninguna.
3. Juego en solitario (sin tablero)
Aunque en las instrucciones de juego no aparece la variante de juego individual, opino que es un juego que también se presta a ella, ya que lo que más les gusta a lxs peques es clasificar los textiles por colores y apilar los colchones, edredones y almohadones para hacer una altísima cama. Actividad que, además, les entretiene muchísimo.
4. Juego simbólico (sin tablero)
Por último, es muy fácil que lxs peques desarrollen el juego simbólico si les dejamos jugar de forma libre con las piezas de este juego ya que en realidad, son una pequeña muñeca de madera y una cama de cartón con textiles.
Nos gusta porque…
Permite a los peques trabajar en el plano tridimensional, algo que pocos juegos de mesa permiten, potenciando de esta forma la visión espacial de lxs niñxs. Por otra parte, al tratarse de un juego de equilibrio, les ayuda a desarrollar la motricidad fina y la coordinación ojo-mano necesarias para cualquier actividad manual y/o creativa.
Los materiales, como es característico de Haba, son una maravilla. El fabricante alemán es famoso por tener algunos de los mejores juegos de mesa para la primera infancia del mundo.
No solo las reglas de juego están fenomenalmente adaptadas a lxs peques (mi hijo de 3 años recién cumplidos lo entiende perfectamente); sino que además la madera, la tela y el cartón embellecen un, ya de por sí, llamativo diseño de alegres colores que llama la atención de lxs niñxs desde el primer momento.
Su formato compacto también es una ventaja, sobre todo si ya tenéis una ludoteca familiar amplia como es nuestro caso. No llega a ser un juego de viaje, pero es ligero y no muy grande; por lo que tampoco cuesta nada transportarlo para jugar con él en el parque o en casa de los abuelos.
es un juego que además les enseña a colaborar y trabajar en equipo en pos de un objetivo común. También a seguir normas, por ejemplo: esperar su turno.
Por último, al ser un juego ambientado en la rutina nocturna y los hábitos de sueño, podemos aprovechar para dialogar con lxs niñxs sobre estos aspectos de la vida cotidiana y la convivencia familiar mientras jugamos con ellxs.
A mi hijo le encanta este juego. Jugamos en grupo de forma cooperativa y también competitiva y también pasa mucho tiempo manipulando las piezas y apilando los textiles de la cama él solito. Le gustan especialmente las piezas de tela.
De hecho, ya teníamos otra versión del mismo que os enseñamos en este post (como os dije, Haba tiene varias versiones de este juego de mesa) que también es chulo aunque está más enfocado al aprendizaje de hábitos y tareas de clasificación que al desarrollo de habilidades motoras (como en este caso). Lo cierto es a nosotros (y al peque especialmente) nos gusta mucho más este.
La entrada Potenciar las Inteligencias Múltiples mediante el juego (II): Inteligencia Artística o Visoespacial se publicó primero en Una Mamá Novata.